24 DE MARZO: DIA DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

24 DE MARZO: DIA DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

Para hacer un poco  de historia, desde los Juicios a las Juntas, donde fueron condenados los principales genocidas de la dictadura militar en 1985, después del informe de la CONADEP,  durante el gobierno de Raúl Alfonsín, todo fue en franco retroceso. Con la sanción de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, se produce el abandono de todo lo relacionado a la memoria.

En pleno auge del neoliberalismo, gobierno de Carlos Menem, con los indultos a los represores y la protección judicial de una Justicia adicta, los genocidas atravesaron su mejor momento. Recién a partir del 2003, con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno, comienza el verdadero cambio. El 24 de Marzo, pasó a ser el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, para que las actuales y futuras generaciones tomen conciencia del significado de lo ocurrido en esa fecha de 1976, en que se produce la más sangrienta de las dictaduras cívico-militares. Los derechos humanos pasan a ser “política de estado”, con el apoyo y participación de todos los organismos, en especial de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo.

El comienzo de esta política fue anunciada y acompañada con algunos gestos simbólicos como la orden al general Bendini que bajara los cuadros de los genocidas Videla y Bignone, en el Colegio Militar de la Nación; el pedido perdón en nombre del Estado nacional por haber callado tanto tiempo, en democracia, tantas atrocidades, en el acto de ocupación de la ESMA, como espacio de memoria; la lectura del poema del compañero detenido-desaparecido Joaquín Areta de La Plata, en la Feria del Libro en el 2005; la invitación a las Madres  y Abuelas, como interlocutoras y su presencia en casi todos los actos; el reconocimiento a la necesidad de encontrar con vida al compañero Julio López, testigo clave en el juicio a Etchecolatz; la participación en homenajes a detenidos, desaparecidos y asesinados, y construcción de espacios de memoria, entre ellos la ESMA, El Olimpo, La Perla en Córdoba y Margarita Belén en Chaco, para enumerar algunos de ellos; los actos de homenaje al obispo Angelelli, de La Rioja y otros desaparecidos; en la entrega de Premios Azucena Villaflor, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo; el impedimento al represor Patti, a jurar como Diputado Nacional, para enumerar algunos.

Con la conformación de una nueva Corte Suprema de Justicia, con notables y no adicta, que trajo aparejado los fallos de nulidad de las Leyes de Obediencia Debida y de Punto Final de la época de Alfonsín y luego la anulación de los Indultos a los genocidas, de la época de Menem, se posibilitó el desarrollo de los juicios a crímenes de lesa humanidad, se termina con la impunidad, garantizando verdad y justicia, colocando a la Argentina en vanguardia en cuanto a lo jurídico en este aspecto. 

Todo esto no hubiera sido posible, si a Néstor Kirchner, el que supo canalizar el descontento en políticas públicas, que permitieron salir de esa difícil situación y comenzar a la construcción de esta nueva Argentina, sentando las bases de un modelo de crecimiento con inclusión social, no hubiera tenido continuidad en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, quien supo y pudo tomar medidas estratégicas en los planos económico, político, social y geopolítico…; y además, mantener la continuidad de la política de derechos humanos y profundizarla.

Desde el 2003 a la fecha, se anularon las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, el Indulto a los represores, se creó el Museo de la Memoria, en la ex ESMA; el Espacio para la Promoción de los Derechos Humanos y para la Memoria; se juzgaron a los genocidas militares y a algunos de sus cómplices civiles; se creó el Banco Nacional de Datos Genéticos, que permitió la identificación de algunos desaparecidos y nietos nacidos en cautiverio; se abrieron archivos secretos en relación al Terrorismo de Estado, a la Embajada de Israel y el atentado a la AMIA; se publicaron los listados del Personal Civil de Inteligencia del Batallón 601, que actuaron durante la dictadura; se creó la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños y el decidido apoyo en la búsqueda de nietos a recuperar por las Abuelas; se inició el relevamiento de Centros Clandestinos de Detención en todo el país; la adhesión a la Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad; los homenajes al juez español B. Garzón, en la Asamblea Legislativa; las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, junto a otros referentes en DD HH, tienen lugar preferencial en todos los actos del gobierno, para enumerar los principales hechos.

A esto se se le debe sumar el Museo de las Islas Malvinas, el cambio en las Fuerzas Armadas por gestión del Ministerio de Defensa, la creación del Ministerio de Seguridad, con cambios conceptuales en la materia; la sanción de la Ley sobre Matrimonio Igualitario; la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, que comprende la privación de la libertad, el esclavismo no sólo sexual sino de todo tipo hasta la extracción compulsiva de órganos, con el seguimiento y asistencia a las víctimas; la creación y puesta en funcionamiento del INADI, con las legislaciones para la no discriminación; la férrea decisión de la no represión a las manifestaciones y demandas populares; la sanción de la Ley de Medios Audiovisuales; la Asignación Universal por Hijo; el incremento en el número de Pensiones Graciables de acuerdo a las necesidades; el incremento en las Jubilaciones y Pensiones, con dos aumentos al año establecidos por ley; la simplificación, abaratamiento y rapidez en la obtención de DNI, incluyendo el pasaporte; la implementación de planes, programas y canastas básicas, por la inclusión; la disminución en la condena a los presos que se capaciten y estudien, como para enumerar algunos de los hechos más trascendentes…

Si bien en materia de derechos humanos, tanto en los gobiernos de Néstor, como en el de su continuidad Cristina Kirchner se ha avanzado muchísimo, como nadie lo hubiera hecho, somos conscientes que se han tomado medidas estratégicas en todos los planos, incluidos los derechos humanos, somos  conscientes que aún resta mucho por hacer en esta materia. 

La prueba más cabal, a pesar de haberse dado un paso gigantesco en la democracia argentina, está en el reclamo del aceleramiento de los juicios a los genocidas, su extensión a los civiles cómplices, el apartamiento de jueces y miembros de la justicia que estuvieron en el Proceso, un cambio en la política carcelaria, un proceso de cambio profundo en la Justicia, entre otros…

Debido a ese gran paso, existe un abismo entre el gobierno nacional y lo que esta pasando en algunas provincias, a pesar de que casi todas ellas, posean gobiernos afines; y en varios de los municipios, muchos de los cuales se jactan de responder al gobierno nacional. Si bien existen algunos avances en distintas provincias, con bastantes contradicciones en casi todas, otras muestran un atraso considerable en materia de derechos humanos.

Es inadmisible que aún existan casos de “gatillo fácil” y hechos vandálicos dirigidos hacia los organismos de derechos humanos; el archivado de causas federales, que facilitaron actos de desagravios a acusados por delitos de lesa humanidad, y falta de esclarecimiento en casos altamente sospechados;  la “fuga” de algún juez procesista; la desaparición de un testigo clave, como lo fue Julio López, que aún no ha sido encontrado, a pesar de los esfuerzos; la permanencia de condenas en los Tribunales de Casación, las cuales no pueden considerarse como firmes…

En varios municipios del interior, a pesar de que a esta altura nadie puede ignorar la políticas nacionales, como lo es Memoria, Verdad y Justicia y tener desaparecidos  del lugar, estos aún no han tenido su reconocimiento; muchos ignoran el significado del 24 de Marzo y la “transversalidad” de los derechos humanos, extendiéndose al género, la discapacidad, la niñez, la adolescencia y a la familia; poco se hace con respecto a la trata de personas, a pesar de la existencia de leyes preventivas y una política nacional al respecto; es notoria la diferencia entre los magros sueldos y jornales pagados a los empleados municipales y los de los funcionarios; existe una notoria falta de acompañamiento a las políticas nacionales, como son los planes de salud y todo lo que se puede hacer para complementar la Asignación Universal por Hijo y Embarazadas…

El desafío consiste, desde mi humilde visión, siempre bajo el liderazgo indiscutido de la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, respaldada por la mayoría de los 40 millones de habitantes, en profundizar el Modelo, para no retroceder y resolver los problemas aún pendientes. Creo sinceramente que, ha llegado el momento de plantear un cambio en la Constitución liberal de 1953, con su reforma neoliberal de 1994, tomando como base la Constitución de 1949, “agiornada” a la época, con mayor igualdad y libertad, con la incorporación de artículos referentes a una mayor participación de la ciudadanía.

En materia de Derechos Humanos, los organismos marcan la agenda, sobre todo las Abuelas en la búsqueda incesante de los 400 nietos que aún restan, y las Madres de Plaza de Mayo, que nada les resta por perder y además distan mucho de cualquier especulación política. La continuidad de los juicios, no sólo a los que actuaron directamente en la brutal represión, sino haciéndolos extensivos a sus cómplices civiles y a los mentores ideológicos de la dictadura cívico-militar; la celeridad en las causas federales, incluyendo la relacionada a Papel Prensa; a mantener vivas y a profundizar las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en todo el territorio; al trabajo conjunto con otros países latinoamericanos, ya que el Plan Cóndor y la Doctrina de la Seguridad Nacional los alcanzó a todos ellos…..

Resulta absolutamente necesario además, la influencia del modelo sobre los gobiernos provinciales, para que se efectúen correcciones en cuanto a la economía y lo social; adhesión a Leyes nacionales o por lo menos sancionar leyes provinciales que no tergiversen el espíritu de las mismas, como ocurre con algunas Leyes de Bosques, que al lugar de evitar el desmonte, benefician a los que desmontan; promover cambios en las fuerzas policiales provinciales, imitando a los producidos en la Federal, respetando los derechos humanos,  a los fines de evitar posibles represiones a las manifestaciones populares y casos de “gatillo fácil”; promover modificaciones a procedimientos, con cambios en los Códigos de Faltas provinciales, que sólo persiguen y castigan a la pobreza; cambiar los regímenes carcelarios, tendiendo a la recuperación del detenido; implementar políticas de colaboración en la prevención de delitos federales, como lo son la trata de personas, el narcotráfico, tráfico de animales salvajes, el contrabando y la evasión de impuestos…para enumerar algunas de ellas.

La historia nos muestra que no existen otras alternativas, porque cuando retrocedimos o claudicamos, perdimos contra los poderosos…El camino consiste en institucionalizar lo arduamente logrado y profundizar el Modelo, con mayor inclusión social, aplicando la “sintonía fina”, fortaleciendo el cambio cultural y yendo por lo que falta, con el Pueblo organizado,  liderado por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, conductora indiscutida del Proyecto Nacional, Popular y Democrático…

                                                           Realdo Santiago GASTALDI

                                                        Secretario General MUP Córdoba