DEMOCRATIZAR LA PALABRA:Jornada de Medios y Política en la Ciudad de Corrientes

DEMOCRATIZAR LA PALABRA:Jornada de Medios y Política en la Ciudad de Corrientes

Se adjunta programa respectivo.-

Medios, comunicación y democracia

 Jornadas de reflexión acerca del pasado y del presente de la sociedad argentina. El rol de los medios durante los 70 y su rol actual. Desafíos para el futuro. La judicialización de la ley de medios, el fallo de la corte suprema.

Fundamentación:

 La comunicación se ha vuelto una herramienta clave para el accionar de una sociedad. Por ende, discutir qué se entiende por comunicación y cuál es el rol que debe tener en la actualidad es una necesidad para comprender la compleja trama de información y poder.

Para ello, se plantea la realización de una serie de disertaciones de las que participen intelectuales y diversos actores sociales que puedan aportar al debate propuesto.

Inicialmente se abordará el aspecto histórico, tomando como punto de partida la década del 70. Comprender qué sucedió durante una década que fue bisagra para la historia argentina, ya que durante esa década (y también fines de los 60) hubo un fortalecimiento de la política y de la idea de “hacer política”, que llevó a un sector de la sociedad a comprometerse en la búsqueda de cambios sociales. Sin embargo, la contrapartida a ese impulso pluralista fue el autoritarismo. Aunque los golpes militares fueron una constante durante el siglo XX, las características que adquirieron las irrupciones militares en los 70 fueron trágicas. Durante ese período se abordará la problemática de la política y el rol de los medios de comunicación durante los 70: los medios vinculados con la resistencia y los medios que fueron funcionales a la dictadura. El control que hicieron los militares sobre los periodistas, las persecuciones, las desapariciones. El control sobre los contenidos de los medios y la ley de radiodifusión.

Posteriormente, se pasará al eje de la democracia. Allí se verá la vuelta al orden constitucional. Se debatirá acerca se el alfonsinismo fue un gobierno de transición o un gobierno legítimamente democrático. Se analizará la posición de los medios durante su gestión y las intenciones de Alfonsín por modificar la ley de radiodifusión.

 Luego, se estudiará la crisis económica de finales de los 80 y el proyecto neoliberal. El menemismo, el avance hacia el monopolio de medios. El consenso de Washington.

 La crisis de 2001, los nuevos actores de representación política, los movimientos sociales. La vuelta hacia un modelo de gestión nacional y el desafío de construir una nueva relación con los medios. La concepción de la comunicación como un derecho social. La modificación de la ley de radiodifusión y la presión del empresariado de la comunicación. La falacia de la “libertad de prensa”. La situación actual de la comunicación, las dificultades para la implementación de la ley de servicios de comunicación audiovisual.

Objetivos

Realizar un aporte para comprender la necesidad de asimilar a la comunicación como un derecho y no como un servicio, para que los sujetos comiencen a exigir y a tener un rol participativo en los procesos de producción de información. Que puedan observar que la única comunicación posible no es la masiva, sino que existen procesos alternativos que tienen aún una mayor legitimidad.

 Conocer el rol de los medios durante los últimos 40 años para tener una visión integral de la relación entre medios y política y del rol que jugaron algunos empresarios durante el pasado.

 Comprender por qué fue necesaria la modificación de ley de radiodifusión. Lo que representó en el pasado y sus consecuencias. Comprender los desafíos del presente y del futuro para apoyar la transformación de la lógica del proceso comunicacional.

Estructura del evento

Clase 1 (9 a 10)

-Apertura (presentación de invitados y del tema)

– Historia social y política de los 60 y 70; el rol de los medios masivos y de los medios populares

-La vuelta a la democracia. Desafíos y límites. La crisis económica; los medios en democracia y la nostalgia militarista

Clase 2 (10 a 11)

-La era neoliberal. El consenso de Washington y el gobierno de las corporaciones; los medios del menemismo y el auge del monopolio informativo

-La crisis de 2001 y el desafío de construir una nueva forma de representación y participación política; los medios como partido político. Libertad de prensa como sinónimo de libertad de empresa. La ley de servicios de comunicación audiovisual. Debate, cierre y puesta en común de las jornadas

Clase 3 (11 a 12)

La Judicialización de la ley de Medios. El fallo de la Corte Suprema. La Justicia Cautelar. El artículo 161 de la ley de medios. 

PANELISTAS CONFIRMADOS:

Federico Martelli. Director de la Dirección de información en red, del ministerio de desarrollo social de la nación.

Juan Ruiz Aragón. Director de la Dirección de Juventud de la Municipalidad de Corrientes.

Juan Estoup. Abogado. Funcionario Municipal

Facundo Leguizamón. Abogado

Francisco Tomás González Cabañas. Escritor, director "Cupo Generacional".

Monica Colunga. Funcionaria Municipal, periodista.

Alberto Medina Mendez. Periodista

Eugenio Montero. Periodista

Luis Alarcón. Periodista