En el día de ayer, el embajador de la República hermana de Cuba, Jorge Lamadrid Mascaró y la periodista militante, miembro del consejo de redacción de la Revista2016, Stella Calloni, visitaron la sede nacional del MUP ubicada en Callao 253 de CABA. El motivo fue la presentación del Nº 56 de la Revista2016, (producida por la Cooperativa de Trabajo Panorama) que plantea cómo Cuba actualiza su modelo económico y da continuidad a las conquistas del socialismo y cuáles son los desafíos de la revolución. Todos los presentes usaron una cinta amarilla como símbolo de pedido de liberación de los cuatro compañeros antiterroristas que siguen detenidos desde el 12 de septiembre de 1998.
El primero del panel en tomar la palabra fue el director de la revista y secretario general del MUP, Federico Martelli, quien a modo de introducción expuso que “hoy presentamos un armado editorial que nos llevó muchos meses de trabajo y que nos brindó la posibilidad de viajar a la isla y contactarnos con el embajador, como así también con funcionarios, militantes, dirigentes y ciudadanos que nos abrieron las puertas de sus casas y despachos. Con ellos pudimos intercambiar opiniones para conocer de cerca lo que está pasando en Cuba”. Y agregó: “Cuba vive en un permanente proceso de transformación que ya lleva 55 años, un proceso que fue empujado por la necesidad y que llevó al pueblo cubano, comandado por Fidel Castro, a esa heroica gesta revolucionaria del ’59. Y de ahí en adelante fue implementando nuevos modelos, sistemas, perspectivas, una nueva búsqueda de ideas que hoy les permite mirar hacia delante y llevar transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales, en un mundo que cambió muchísimo en estos más de cincuenta años”.
A la hora de agradecimientos y del aporte del material periodístico, Martelli dijo que “la revista que tienen en sus manos es producto del esfuerzo colectivo de toda la cooperativa Panorama, del Presidente Lucas Concia; del editor responsable, Lautaro González; del jefe de redacción, Héctor Bernardo; del diseñador Pablo Tesone y de Eugenia Martelli en la asistencia de dirección. Esperamos poder brindar un aporte a la reflexión en estos tiempos en que atraviesa América Latina y el mundo. Un tiempo en el que otros continentes no tienen mucho que ofrecer más que crisis económicas o una creciente xenofobia y exporta sus crisis al tercer mundo mediante guerras e invasiones”.
Al finalizar Martelli enfatizó sobre lo que simboliza la revolución cubana: “nosotros siempre decimos que mucho antes de que aparezca Chávez, Néstor o Lula, había una llama encendida que era la revolución cubana, que nunca se apagó y nos marcó el camino durante tantos años de neoliberalismo. El ejemplo revolucionario de Cuba nunca cesó y siempre alimentó las ansias de libertad de todos nosotros, y desde el mismo momento en el que comenzamos a militar enfrentando ese neoliberalismo, supimos que ahí estaban Fidel, el Che, Raúl y tantos otros mostrándonos con su ejemplo que se podía enfrentar al imperio y transformar la sociedad.
Luego le tocó el turno a Stella Calloni quien destacó: “ante todo agradezco estar trabajando con ustedes en la revista, con compañeros a los que respeto y admiro mucho, porque ustedes son el futuro de esta América Latina que no vamos a dejar que nos arrebaten bajo ninguna circunstancia”.
Asimismo, la autora de “Los años del Cóndor” continuaba: “es muy justo estar aquí hoy para recordar los cuarenta años del brutal golpe de Pinochet y sus secuaces los Estados Unidos contra Salvador Allende, y para analizar cómo hoy esa alameda se volvió a llenar con jóvenes que pidieron su reivindicación. Fíjense como se van uniendo las cosas, porque en muchos de nuestros países se están llevando a cabo algunas de las formas de contrainsurgencia que Estados Unidos usó para llegar a dar el golpe a Salvador Allende. Una serie de elementos que en Venezuela le llaman el golpe continuo y que aumentó cuando se conoció la enfermedad del comandante Hugo Chávez , lo mismo con el desabastecimiento que se usó contra Allende, el primer gobierno socialista que llegó al poder en el continente por medio de elecciones.
Ya en su epílogo, la periodista se preguntó a modo de reflexión ¿qué le hubiera pasado a Allende con una América Latina unida como la de hoy? Creo que no lo hubieran podido derrocar, porque en este siglo hemos tenido varios intentos de desestabilización, pero tenemos la UNASUR y tantos organismos que pelearon contra las cúpulas de la derecha de todo el continente, evitando duros golpes, excepto Honduras que siempre tuvo bases militares estadounidenses y el caso de Paraguay, que tenía tropas que fueron a matar campesinos y policías en el Chaco paraguayo. Es por eso que debemos combatir ese terrorismo expansionista que dejó un genocidio a lo largo y ancho del continente durante el siglo XX y que hoy intenta meterse en Siria y tiene detenidos a cuatro de los cinco héroes antiterroristas cubanos. El imperio avanza y se sostiene sólo utilizando el terrorismo; todos tenemos el derecho a defendernos del terrorismo que EE-UU emplea contra nuestros pueblos como lo ha hecho Cuba con sus cinco héroes para saber cuándo atacaría el imperio, como cuando San Martín enviaba a su gente a camuflarse entre los godos. No nos olvidemos de que tenemos derecho a defendernos después de todo lo que hemos sufrido, de los muertos que hemos llorado, de los desaparecidos que no encontramos. Debemos estar en la lucha por la resistencia de cualquier intento de regresarnos al pasado, porque por fin el siglo XXI debe ser de nuestra América Latina, es tiempo de liberación. El siglo XXI es nuestro, en nombre de nuestros héroes como Allende y los cinco y de ese futuro que tenemos por delante”.
Al tomar la palabra el embajador de Cuba, Lamadrid Mascaró declaró “hoy recordamos ese golpe y la pérdida de ese gigante que fue Salvador Allende junto a Stella, que desde siempre ha denunciado esos crímenes brutales que realizó la operación Cóndor desde su trabajo tan coherente y revolucionario, tan necesario para los jóvenes de hoy. Y también creo que no hubiera sido posible el golpe en Chile en la actualidad como no lo fue el intento contra Chávez, Evo o Correa, que nos habla de todo lo que hemos podido avanzar en este nuevo siglo”.
“Por otro lado quiero agradecer a Revista 2016 por esta edición que nos ha conmovido con sus trabajos, en un mundo en el que hemos avanzado en el camino de la unidad y en el que sabemos que en el terreno mediático hoy se dan las principales batallas, porque ese es nuevo modus operandi de la bestia imperial”, agregó cerca del final.
El embajador culminó su mensaje al exponer que “la revista vuelve a poner el foco en el enorme compromiso de los cinco compañeros héroes antiterroristas como una idea de proteger a su gente de todos los ataques del imperio, que durante tantas décadas dejó cientos de miles de víctimas de compatriotas. La participación de los cubanos en ese proceso de revolución y memoria es la que nos permite seguir luchando. Y ese enfoque lo traslado a la Argentina, que cuando se habla de Memoria, Verdad y Justicia, con una coherente aplicación de políticas de derechos humanos, hacen que trabajemos juntos por esa senda, porque por primera vez en el mundo, un tribunal condenó al General Cabanillas, responsable del centro clandestino de detención Automotores Orletti, donde permanecieron detenidos, torturados y asesinados compañeros cubanos, y que hace poco pudimos recuperar sus restos y repatriarlos. Eso siempre lo recordaremos al igual que la cruzada que el pueblo argentino realiza, como hoy acá, por la liberación de los cinco héroes que hace 15 años cumplen una condena injusta y arbitraria. Sin el elemento del nunca más, no podremos trascender”.
Luego en la sala de conferencia se proyectó un video http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dtYe-TpgXqg en el que René González, único héroe cubano de los cinco que pudo salir en libertad, brinda un mensaje de lucha y esperanza en la cruzada por la liberación de los compañeros que injustamente siguen en la cárcel de máxima seguridad de los Estados Unidos. En un tramo del video René González dice “yo cumplí mi sentencia íntegramente, pero tenemos que impedir que eso suceda con mis cuatro hermanos por todo lo que implica y, aunque es duro decirlo, tenemos que recordar que eso para Gerardo implica que si los designios del gobierno norteamericano se cumplen, él moriría en la cárcel”. “Quiero que el doce de septiembre el país se llene de cintas amarillas y que el visitante o el corresponsal extranjero que esté en la Isla no puedan ignorarlo. Que ese día la Isla de Cuba se sacuda y aparezcan cintas amarillas en los árboles, en los balcones, en las personas, como quiera que se les ocurra usarlas, en las mascotas, como ustedes lo decidan, que esas cintas amarillas llenen al país y que no pueda ser ignorado, que no pueda dejarse de reportar al mundo que el pueblo cubano está esperando por cuatro de sus hijos que están presos en Estados Unidos”.
Tras las palabras del embajador de Cuba, el panel se trasladó a la cocina de los sueños de la sede, donde cada uno de los funcionarios y referentes de la política y la cultura latinoamericana que han visitado el lugar, cuelga un cuadro representativo. Esta vez tanto Stella como el embajador colgaron un cuadro en homenaje a Salvador Allende y al comandante Fidel Castro, a 40 años del golpe en manos de Pinochet.
Recordemos que la cinta amarilla es un símbolo que ha entrado en la cultura del norteamericano, que se inició durante la Guerra Civil inglesa cuando las esposas de los combatientes los esperaban con cintas amarillas.