
El domingo 22 de abril se llevó a cabo una jornada completa de actividades dentro del Barrio de la Comunidad Toba de la ciudad de Marcos Paz (calle 2000 entre García y Montevideo), con motivo del día de los pueblos originarios que se conmemora el 19 de Abril.
Desde la mañana temprano se realizaron diferentes actividades, entre ellas la degustación de comidas típicas y un recorrido de artesanía. Hacia las 15 se pudo disfrutar de algunos espectáculos en vivo. El cierre estuvo a cargo del Consejo de representantes de la comunidad toba Qom 19 de abril.
El cacique Sarmiento o Koilalá, ex presidente de la comunidad Toba en Marcos Paz y coordinador de los Asuntos Indígenas de esta localidad, es el referente de Pueblos Originarios del MUP. “
Entrevista al cacique Sarmiento o Koilalá
Por Mariano Plaza de http://www.horadeinformarse.com.ar
Koilalá: “La gente de Marcos Paz nos trató bien siempre, más allá de algunas trabas burocráticas y administrativas que tuvimos para crecer y desarrollarnos mejor”, cuenta el Cacique Sarmiento… ¿Pero por qué Sarmiento? ¿Ese es su verdadero apellido?
-No, es por un acuerdo con la Iglesia Católica hace cien años atrás, a través de acuerdos que hicieron los blancos, las clases gobernantes de este país, para obtener votos, porque nosotros fuimos indocumentados. Es muy contradictorio, Sarmiento lo tenemos catalogado como el mayor asesino de nuestro pueblo, fue quien colaboró en la campaña del Desierto. Mi verdadero nombre es Koilalá, que significa abeja rubiecita. Nuestros nombres los ponían los hermanos ancianos de acuerdo a las características de cada uno de nosotros. Tenemos hermanos con nombres de peces, panes, ríos y todo lo que tenga que ver con la naturaleza. Nuestra creencia se basa en la adoración a la naturaleza.
En la comunidad Toba de Marcos Paz hay 35 familias descendientes de originarios que esperan con ansias la construcción de nuevos hogares.
“Necesitamos que emparejen más la calle y le pasen la motoniveladora más seguido, porque cuando hay urgencias, los remises y ambulancias no pueden ingresar. Si bien nosotros plantamos algunos árboles, necesitamos una forestación más tupida, debido a que sufrimos mucho el calor”, subraya Koilalá, quien en la actualidad ha conseguido un espacio de participación en el gobierno municipal de Ricardo Curutchet, como Coordinador de Asuntos Indígenas”.
“Es una lástima que no nos dejen aportar nuestro conocimiento sobre el medio ambiente y la naturaleza. Hasta hemos hecho algunos proyectos desde nuestra mano de obra como la creación de una salita de primeros auxilios acá en el barrio, y de una escuela bilingüe; pero necesitamos sí o sí una mano del municipio”, reitera el Cacique Sarmiento o Koilalá, quien también agradece al municipio el lugar que le dio a estas familias en nuestra comunidad, debido a que ellos provenían de Dock Sud.
La comunidad Toba de Marcos Paz es oriunda de El Chaco, y los abuelos de Koilalá fueron expulsados de aquella provincia luego de que les arrebataran y vendieran las tierras. “Nosotros nos movíamos en el Chaco en forma natural, haciendo una vida sana y alimentándonos de la naturaleza. Siento bronca porque nos sacaron nuestras tierras, nuestro lugar de origen, nos quisieron hacer desaparecer. Y a nuestros abuelos no les quedó otra que mudarse y sobrevivir en los pueblos grandes. Koilalá tiene 10 hermanos, la mayoría en El Chaco, tiene dos hijos. Hoy, Koilalá, al ser el coordinador de Asuntos Indígenas, delegó la presidencia de la Comunidad Toba en Marcos Paz a Simón Morales.
-¿Cómo se llega a ser cacique, jefe de una comunidad?
-Fuimos reconocidos por nuestros ancestros, nuestros ancianos determinaban, de acuerdo a las condiciones, quiénes éramos los que debían liderar los grupos. Desde la llegada de Colón en adelante se modificaron muchas cosas. A los líderes que somos en la actualidad la comunidad nos impone que sepamos hablar el castellano. Después todo se basa en el reconocimiento y de gestiones y fuerza para que la comunidad progrese.
La mayoría de los integrantes de la comunidad toba son artesanos, heredaron esas cualidades de sus antepasados: trabajan la cestería, arcilla y la madera. “Los vecinos de Marcos Paz y la zona pueden venir a comprar adornos con figuras de animales, donde cada uno tiene un significado. También hacemos portatermos, canastos, paneros y otros elementos. En la actualidad estamos integrando el grupo de Argentina Trabaja, donde nuestros hermanos son miembros de las cooperativas. Así pudimos construir nuestras veredas y hacemos trabajos de la construcción. Muchos tienen estos conocimientos y nos adaptamos fácilmente a los trabajos de esta cooperativa”, cuenta Koilalá.
El 19 de abril se conmemora el día de la lucha de los pueblos originarios, fecha que se instituyó en conmemoración al Primer Congreso Indigenista Interamericano, realizado en México en la ciudad de Pazquaro (Estado de Michoacán) el 19 de abril de 1.940, convocado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, quien era descendiente originario.
En esa oportunidad se reunieron en asamblea los caciques representantes de las culturas indígenas de diferentes regiones del continente americano para tratar temas referentes a la situación social que vivían y buscar un camino común para enfrentar las adversidades. Como consecuencia de este congreso se organizó el Instituto Indigenista Interamericano, que en la actualidad tiene su sede en México y depende de la Organización de los Estados Americanos (OEA).En 1945, por decreto N° 7550 del Poder Ejecutivo Nacional, la República Argentina reconoció esta fecha como reivindicatoria de los pueblos originarios.
Además, en la Constitución Nacional de 1994 – Art. 75, inciso 17 – se otorga rango constitucional a los asuntos indígenas. Así también en el año 2.000, nuestro país ratificó el Convenio N° 169 de la OIT, por el cual el Estado Argentino reconoce a los pueblos originarios el derecho a su integridad cultural, tierras, sus formas de organización social, económica y su derecho consuetudinario indígena.