
La semana pasada los compañeros que conformamos la secretaría de prensa y comunicación nos trasladamos hacia Casa Pulsar, un nuevo espacio de producción cultural alternativa situado en calle 58 e/ 5 y 6 de la ciudad de La Plata, donde dialogamos con Marisol quien realizó una radiografía por sus años de militancia a inicios del siglo XXI y habló de su precandidatura y el futuro del proyecto nacional, al frente de la fórmula Scioli-Zannini.
¿Si te trasladaras al escenario del peor caos social del país durante aquellos años 2001-2002, recrearías por un instante que fuera posible construirse un país con un Estado presente, reparador e inclusivo como el que se logró en estos años?
No sólo no nos imaginábamos lo que iba a pasar después de ese 25 de mayo de 2003 cuando asumió Néstor Kirchner, sino que creíamos, quizás, que no íbamos a ver ese cambio en vida. Los que hoy tenemos entre 30 y 40 años vivimos en forma consciente el Estado de Ménem y el de De La Rúa, un Estado chico y represor, subyugado por la deuda y el tipo de cambio a las políticas del consenso de Washington, y dedicado a generar condiciones para beneficio de un sector de la economía que ni siquiera reportaba ganancias en el país. Por eso Néstor y Cristina nos conmovieron como generación. Pensar en todo lo que pasó en tan poco tiempo… te hiela la sangre.
¿Cómo te ves en comparación con aquella militante de base a la Marisol que se transformó en precandidata a senadora por La Plata, y cómo ves al MUP de aquellas asambleas y ollas populares a lo que es hoy en día?
Probablemente por mi formación, no creo en un militante que crece solo, crecemos como parte de una organización o espacio político. Mi desarrollo como militante es en el marco de la historia del MUP, de los debates y procesos que nos dimos. Lo que permitió el proceso que iniciaron Néstor y Cristina Kirchner es que nosotros podamos incorporarnos a la política en el sentido de dejar de ser resistencia a algo, para pasar a ser actores de un proyecto político nacional, que se debatía y se decidía acá, en Argentina. Poco a poco esta transformación se fue dando en todo el Movimiento y en todas las provincias se fueron acercando compañeros y compañeras que querían hacer política, que querían discutir de cara a la sociedad, formar espacios preparados para aportar en este proceso desde la construcción política, y llegamos a este momento con dirigentes en todo el país que forman parte de las listas del FPV a fuerza de todo este trabajo.
¿Cómo ves al FpV en la carrera por llegar a un cuarto gobierno popular ininterrumpido y cómo llega la oposición, tanto en las presidenciales como en la provincia?
Creo que recorrer estos 12 años de triunfo electoral de FPV nos obliga a pensar también en los momentos difíciles de este proceso. Uno tiende a relatar los logros de estos años de gobierno pero los logros más significativos demandaron mucha voluntad política por parte de sus conductores. Hay un proyecto político claro, hay un proyecto de país definido, sabemos hacia dónde vamos. Se tomó nota de los errores, de lo que falta y se lo superó siempre avanzando, nunca retrocediendo.
Hoy año 2015, queda claro que el FPV no es un sello, sino una fuerza política que tiene más de una década de logros en la recuperación de un país. Por todo esto es que tenemos derecho a decir que somos la única fuerza política que lleva un rumbo capaz de resolver lo que falta resolver, avanzar en lo que falta avanzar y profundizar lo que falta profundizar. Ninguna otra puede hacerlo, ya sea porque se cansan en palabreríos, como porque tienen programas económicos inconfesables que resucitan las peores pesadillas de nuestro pueblo.
Sabemos que la fórmula Scioli – Zannini es la fórmula electoral de una fuerza política que reconoce la conducción de la Presidenta de la Nación, pero que no tiene su sustento en los nombres, sino en el proyecto político. Porque lo que tanto costó en algún momento, las medidas que recibieron tantas críticas y bombardeos, hoy son reconocidos como derechos y bienes de todos los argentinos. Los argentinos vamos por más, no por menos. Si hasta la oposición tuvo que salir a dar vuelta el discurso como una tortilla.
Por eso sabemos que el peronismo va por primera vez por su cuarto mandato consecutivo y que vamos a llevar a los tres precandidatos a senadores provinciales a la legislatura bonaerense.
¿Es palpable la posibilidad de acceder al senado provincial? ¿Cómo quedó conformado el mapa político en la octava sección por la cual vas como precandidata?
En La Plata quedaron oficializadas 21 listas para las PASO. Por el FPV se presentan el Intendente Pablo Bruera que busca su tercer mandato, contra la Concejal Florencia Saintout, Decana de la Facultad de Periodismo de la UNLP. El frente Cambiemos tiene a Sergio Panella, Julio Garro y Claudio Pérez Irigoyen. El Frente Renovador tiene 5 listas con José Arteaga, Marcelo Leguizamón, Carlos Melzi, Oscar Vaudagna y Javier Pacharotti. El frente Progresistas se va a disputar entre el dirigente del GEN Gastón Crespo y el de Libres del Sur Pablo Crisóstomo; en el frente de Adolfo Rodríguez Saá, Compromiso Federal, habrá internas entre Marcelo Peña y Gabriela Sartor y el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), competirán Amelia García y Luana Simioni. Sin internas, también se presentan el Frente Popular, con Jesús “Tito” Plaza, el Nuevo MAS, con Eric Simonetti, Patria Grande, con Leandro Amoretti, Unión del Pueblo, con Daniel De Santis, y el MST, con Francisco Torres.
¿De llegar al senado qué proyectos urgentes elevarías para tratar en agenda y por qué?
El MUP en La Plata viene trabajando hace varios años ya dentro del Partido Justicialista local, cuyo Presidente es el Intendente Pablo Bruera. Además tenemos compañeros que son funcionarios dentro de la gestión municipal y que vienen trabajando algunos ejes centrales. Por un lado la Educación, muy vinculada con la Formación Profesional y la inserción laboral. A través de la implementación del Programa FinEsI y FinEsII junto con otros actores territoriales fuimos desarrollando una amplia red de sedes en la ciudad. Desde el Centro de Formación n°414 “Néstor Kirchner” se dictan cursos gratuitos con certificación oficial en distintas ramas de la comunicación, implementando también cursos en oficios en las subsedes. También venimos haciendo un fuerte trabajo con las industrias culturales platenses. Teniendo en cuenta que La Plata tiene una gran riqueza en expresiones culturales vinculadas a la música, el arte y el deporte urbano, la gráfica, la literatura, hemos logrado plasmar todo ese trabajo en un Centro Cultural que un grupo de compañeros armaron como plataforma para estas nuevas experiencias.
En el plano territorial mantenemos en fuerte arraigo barrial que siempre nos caracterizó. Justamente los logros de estos 12 años en materia de inclusión social hacen que hoy el trabajo en los barrios más humildes sea más amplio y diversificado. Las organizaciones con base social trabajamos junto al Estado Nacional, Provincial y Municipal como articulación en el territorio. Dejamos de ser quienes ayudábamos a organizar la necesidad para organizar centros vecinales donde se trabaja desde la capacitación, la educación, la cultura. Incluso en Melchor Romero conseguimos armar un centro de atención odontológica primario, con el aporte de profesionales con experiencia en el Ministerio de Salud. Nos organizamos con los vecinos para resolver lo que falta, articulando con los actores institucionales, desde problemas en el tendido eléctrico, infraestructura, cloacas, pavimento, hasta situaciones sanitarias urgentes.
Toda esta experiencia y este trabajo es el que va a guiar nuestro trabajo legislativo.