Federico Martelli habló en A24 sobre el nuevo escenario económico político argentino

Federico Martelli habló en A24 sobre el nuevo escenario económico político argentino

Anoche, en el marco de los nuevos pasos que se fueron dando  durante la última semana en materia económica y política en el país, Martelli debatió en el programa que conduce la periodista Mónica Gutiérrez junto a un panel de invitados conformado por Luciano Laspina, economista del Banco Ciudad; Yamil Santoro, de Unión por Todos; Claudio Lozano, diputado nacional y economista de la CTA; Martín Burgos, economista del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) y Fernanda Reyes, economista de la CC-UNEN.

A lo largo de una hora el zócalo del programa arrojó varios temas e interrogantes en la pantalla del televidente, entre ellos ¿Cambio en el escenario político?  ¿Qué pasará con el dólar?, y sobre la renovación en la Jefatura de Gabinete y el Palacio de Hacienda. Esos fueron los disparadores para un debate que encontró a un Federico Martelli muy sólido y en defensa de los logros del modelo en materia económica y política, en medio de una gran crisis internacional."Se trata de sostener la producción y la creación de empleo", consideró Martelli.

Además Martelli sostuvo que “la iniciativa que tomó el FpV después de las elecciones en las que fue primera minoría en todo el país, analizando los retrocesos importantes como en la provincia de Buenos Aires,  hizo que inmediatamente se rediscutan algunos aspectos del plan económico para transformar el trabajo político, que  es lo que nos permite estar en el camino del crecimiento, del desarrollo en relación a la distribución de la riqueza para transformar el país”.

“No nos sirve estar discutiendo como comentaristas de fútbol, quienes critican a los jugadores que patean por arriba del travesaño”. “Nosotros consideramos correcto acelerar el tiempo de devaluación para generar más competitividad; lo importante es entender la tendencia  de este gobierno, que es la de sostener el crecimiento, la demanda interna, el incremento de producción y el mercado laboral”.

Y finalizó “el señor Lozano dice que se han destruido 110 mil puestos de trabajos, cuando en realidad hay que analizarlo en un período circunstancial en lo que va de estos últimos diez años, teniendo en cuenta que desde 2003 a la fecha se han generado más de 5 millones de puestos de trabajo”.

Para que la nota no sea tediosa, y para que algunos no piensen que “hay parcialidad en la selección de los fragmentos”, comunicamos que ésta es sólo una síntesis de lo dicho anoche en el debate. A continuación compartiremos algunas citas de las posiciones del panel, lo que nos ayudará a enriquecer la democracia, la misma que el próximo 10 de diciembre cumplirá 30 años ininterrumpidos.

Citas:

 "El gobierno tiene un problema grave que es la pérdida de reservas. Y no está solucionando el problema de fondo que es la brecha cambiaria", afirmó Luciano Laspina.

"La presión fiscal hoy está por encima del 40%", asegura Yamil Santoro.

"En 2013 hubo destrucción del empleo asalariado, de 110.000 puestos de trabajo", dijo Claudio Lozano.

"Es cierto que falta un plan de sustitución de las importaciones. Es necesario restringir las importaciones, pero no solo eso sino pensar a cada sector, generar tecnología e industria argentina para aumentar las exportaciones. El enfoque de Kicillof y su equipo es keynesiano", sostuvo Martín Burgos, economista del Centro Cultural de la Cooperación (CCC).

"Durante todos estos años el gobierno generó parches", indica Fernanda Reyes, economista de la CC-UNEN.