Estuvieron presentes los instructores de dicho centro, y también participaron activamente, estudiantes de los distintos oficios que allí se dictan. Además de contar con la asistencia de las mujeres que concurren a la capacitación de “Tejedor de prendas a medida”, Instructora: Zulma González, estudiantes de la capacitación de “Panadería”, Instructor Daniel Jiménez, estudiantes del curso de “Computación”, Instructor, Alberto Ávalos, los jóvenes que asisten a murga con el Instructor, Juan Pablo Campos y los funcionarios de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes, y Anahí Sarapura representante de la Subsecretaria de Derechos Humanos del Municipio de Quilmes.
En el marco de la Memoria, la Verdad y la Justicia, se realizó el encuentro. Comenzó, con el corte de clases para dar inicio a la jornada, ya que se encontraban en pleno trabajo las capacitaciones de panadería y tejedor de prendas a medida.
Juan Pablo dio inicio a la jornada, les agradeció la presencia, y recordó palabras de Paulo Freire, “La educación verdadera es la reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”, fueron estas palabras las que a principios de marzo dieron comienzo a las actividades en el Centro Cultural Villa Valdocco.
A continuación, escuchamos un tema musical de la banda <em style=""mso-bidi-font-style: ">Arbolito, tema “La costumbre”, que emocionó a todos los allí presentes. Al termino de la canción, comenzó una ronda de charla y reflexión, adultos y vecinos de Monte que hoy se encuentran capacitándose, plantearon lo terrible y perverso que el acostumbramiento, “a que llueva y se te inunde tu casa, es tan penoso no encontrar respuestas, pero es más penoso quedarse de brazos cruzados y ver como tus hijos se mojan y enferman”.
Se hablo de la discriminación. “Muchas veces sufrimos. Cuando hablamos de nosotros mismos, hablamos de gente obrera, de barrio, sin darnos cuenta, caemos en la misma mediocridad que todos los creen estar en las capas mas altas de nuestra sociedad sin darse cuenta que son uno más”, fue alguna de las reflexiones que se expusieron en la ronda en la que se debatían los temas que conforman la educación como eje de formación e identidad.
El disparador central fue el tema musical. Los instructores también contaron sus historias personales y su lucha continua por no acostumbrarse y progresar, ya que ellos también crecieron en el margen, y para más de un estudiante en el Centro, hoy ellos son ejemplos de lucha, resistencia y que se puede.
Con una gran carga emocional, se proyectó un video con imágenes muy significativas al golpe, con el tema musical de León Gieco, “La Memoria”. Luego se comentó la repetitiva frase <em style=""mso-bidi-font-style: ">“No te metas”, que tanto se ha instalado en nuestra sociedad. Hoy en los barrios sigue tan presente como en esas terribles épocas.
Todos recordamos a hombres y mujeres que dieron sus vidas por un mundo libre, hoy nos toca a nosotros, a los de la nueva generación de nativos, luchar para liberarnos, luchar contra toda forma de colonización y la pretendida enajenación de la territorialidad y la dictadura económica.