
El miércoles pasado en la sede nacional del MUP, la compañera embajadora compartió junto a su consejero, René Castillo, el secretario general del MUP, Federico Martelli, y la periodista Stella Calloni, un panel en el que se analizó el rol fundamental que jugó para nuestro continente la revolución de Agusto César Sandino en la década del ’20 del siglo XX, y sobre la radicalización del pueblo nicaragüense para expulsar a la dictadura pro yanqui de Somoza, a principios de los años ’80. Hasta tuvo tiempo de colgar un cuadro en homenaje al General de Hombres Libres en la cocina de los sueños de la sede.
Antes de iniciar la charla debate, la embajadora junto a Federico Martelli y el diputado nacional por Nuevo Encuentro, Carlos Raimundi, colgaron un cuadro del líder de la revolución del pueblo nicaragüense, Augusto C. Sandino, para que, según Martelli, “cada militante, amigo y funcionario que pase por el lugar, vea su impronta y recuerde la lucha y el ejemplo de un hombre que fue capaz de derrotar al imperio estadounidense en la táctica de la selva, con la convicción de derrotar al capitalismo”.
El primero en hablar frente a los compañeros allí presente fue Federico Martelli, quien participó como moderador en la jornada. “Para nosotros es importantísimo seguir construyendo vínculos entre los pueblos, porque estamos convencidos sobre la unidad de América del Sur, Centroamérica y el Caribe, y porque estamos construyendo la patria grande que los libertadores soñaron. Esa es la única manera de pensarnos sobre el desarrollo económico, político, social y cultural, frente a la etapa que estamos viviendo. Estamos convencidos de que la UNASUR y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), son pasos institucionales fundamentales, pero sobre todo de la unidad de la militancia, de los gremios y el trabajo colectivo de nuestros pueblos. Y agregó “es por eso que hoy contamos con la presencia de la embajadora de la República hermana del Nicaragua, para que nos cuente sobre la situación de la revolución popular nicaragüense hoy, después de tantos años de sacrificio y lucha, teniendo en cuenta que el compañero Daniel Ortega ha sido electo presidente en un contexto casi sin precedentes, en el cual los pueblos tenemos todo por ganar”.
Luego le tocó el turno a la embajadora quien sostuvo que “hoy Nicaragua se encuentra en la segunda etapa de la revolución iniciada en 1979 en la guerra de guerrillas, que fuera organizada para liberarse del imperio. Luego de 16 años de gobiernos de derechas liberales que hambrearon a nuestro pueblo, nos volcamos a construir libertad y paz a través del voto popular democrático a la cabeza del gobierno de unidad y reconciliación nacional en el periodo 2006/07”.
La diplomática repasó también el documental que se proyectó al principio del encuentro que lleva el nombre de “Nicaragua: el sueño de una generación”, donde se puede constatar que el Frente Sandinista de Liberación Nacional había encontrado hacia finales de los ’70, un país desbastado, al igual de cómo lo recibieron en el 2007, lo que significó partir de cero para reconstruir la patria mediante programas sociales, encaminados a la restitución de derechos.
Asimismo expresó que “estamos aquí para trabajar con una visión diplomática distinta a aquellos embajadores de mi país que se la pasaron de coctel en coctel durante la coyuntura neoliberal, y en aras a reposicionar a nuestra revolución y a los programas que estamos desarrollando en nuestra patria, compartiendo con la militancia de las distintas organizaciones que forman parte de Unidos y Organizados. Este es el nuevo perfil que deseamos implementar en nuestra embajada aquí en Argentina”.
Hacia el epílogo de su intervención, Norma Moreno agradeció la conformación del grupo de amistad y solidaridad con Nicaragua, donde “están compañeros y compañeras argentinas que se identifican con nuestra revolución y nuestro proyecto, en consonancia con el proyecto nacional y popular que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”.
La última oradora fue la compañera periodista, Stella Calloni, quien se desempeña en el Consejo de Redacción de Revista2016, y quien participara de la agencia de noticias Nueva Nicaragua (ANN) en pleno proceso de liberación contra el régimen de Somoza. La cronista de la América rebelde sostuvo que “es muy bueno tener hoy aquí a la embajadora para que nos aclare qué es lo que está pasando en Nicaragua, porque el rol de los medios corporativos es sembrar la ignorancia y tapar el proceso de democratización que puso en marcha el gobierno de Daniel Ortega”. Asimismo caracterizó a la revolución del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) como “la lucha de un pueblo heroico, uno de los frentes del Cono Sur que más batalló por su liberación en épocas de dictaduras satélites pro estadounidense”. Y agregó “participé de la agencia de noticias (ANN) desde un escenario clandestino que se preparó para la ofensiva final y para dar a conocer al mundo lo que nadie quería mostrar, el pueblo unido con el objetivo de reinventarlo todo frente al feudo de Anastasio Somoza”.
Calloni destacó que “esta trama de la unidad es indispensable para salvar a nuestros países, fíjense sino en todos los ataques que sufrió el Presidente Ortega durante los últimos años y, a pesar de ello, pudo vencer a los medios de comunicación, quienes lo pintaban como un dictador. Con Ortega en el poder se han hecho nuevos programas de vivienda, hay más producción con adelantos industriales y rurales nunca vistos, un proceso extraordinario que está dentro del ALBA (…). Toda esta información debemos conocerla y difundirla”.
Participaron del encuentro la secretaria de Organización, Cecilia Gómez Mirada, el secretario político, Marcelo Von Schmeling; el jefe de redacción de Revista2016, Héctor Bernardo; la asistente de dirección de 2016, Eugenia Martelli; las regionales del MUP Morón, San Martín, Berazategui, Luján, Marcos Paz, CABA, Tres de Febrero, Florencio Varela y periodistas de medios locales.
Hacia el final, la delegación nicaragüense repartió banderines del FSLN a todos los militantes que llegaron a la sede nacional del MUP, quienes también se hicieron del último número de la Revista2016.