
El pasado lunes 13, en una colmada sala Polivalente del Pasaje Dardo Rocha quedaron formalmente inaugurados los cursos gratuitos de formación profesional que impulsa el Ministerio de Trabajo de la Nación, en este caso, a través del Movimiento de Unidad Popular en la ciudad de La Plata.
El panel que presentó los cursos, estuvo integrado por Federico Martelli, Director de comunicación en Red del Ministerio de Desarrollo Social de Nación y Secretario General del MUP; el dirigente platense Esteban Concia; el diputado provincial del FPV Gabriel Bruera; el subsecretario de Políticas de Empleo y Formación Profesional, Matías Barroetaveña y Alicia Svagier, de la Gerencia de Empleo de la ciudad.
Los cursos que comenzarán a dictarse son:
Productor de Televisión, Productor de radio, Diseño Gráfico, Cocina, Seguridad de personas e inmuebles y Operario textil (máquina recta). Los mismos estarán destinados para más de 500 personas de la región que podrán acceder a ellos de manera gratuita.
Esta política se da en el marco de los programas “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” y el denominado “Seguro de Capacitación y Empleo” que buscan dotar de herramientas y oportunidades de empleo a jóvenes y a desocupados, así como también mejorar las condiciones y capacidades de aquellos que ya poseen un empleo.
A continuación las citas más importantes de los disertantes
Federico Martelli (director de Comunicación en Red del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación)
“Esta gestión de Gobierno nos permitió salir de la Argentina del infierno para entrar a la del trabajo y de la producción. Estamos en un país que protege la industria nacional, las pymes, que invierte el 6% de su PBI en educación y que, sobre todo, tiene políticas públicas activas para que millones de argentinos que habían quedado fuera del ámbito laboral puedan reingresar al trabajo. Hay una clara concepción política detrás de los cursos de formación profesional y es la de que la formación no puede quedar en manos del mercado”.
“Necesitamos que todo el país y más que nada en las ciudades más grandes, haya formación profesional para que los jóvenes y los no tan jóvenes tengan la posibilidad de poder acceder a mejores trabajos. Esto significa empleo registrado con salario digno, con paritarias, con seguridad social que nos permita poder salir de la economía de subsistencia, de la changa, de la economía no registrada, que nos puede alcanzar para subsistir, pero que no nos permite ahorrar ni pensar en comprarnos un auto ni darnos la posibilidad de asistir a la universidad, menos pensar en adquirir un terreno o comprarnos una casa”.
“Los jóvenes como yo no conocimos esa Argentina en la cual con un trabajo uno podía comprarse una casa, auto, vacaciones, tener educación digna, sino conocer un país en el que con un trabajo apenas se llega a comer y gracias de tener un trabajo. Pero la Argentina no fue siempre así, sobre todo con los gobiernos de Perón de los ‘40 y ‘50 en los que cualquier trabajador u obrero podía pensar en un futuro, en comprarse una casa, en llevarle dignidad a su familia. Habíamos perdido eso y hoy lo estamos recuperando y para hacerlo realidad efectiva, necesitamos formarlos, capacitarlos, porque las empresas argentinas se destacan por su competitividad en el mundo y por los recursos humanos con los que cuenta”.
“Paolo Roca, el presidente de Techint, se quejaba de que en la Argentina se pagaban salarios altos, pero cuando ellos van a montar una fábrica en Venezuela, Colombia, Perú, llevan obreros y técnicos argentinos por la calidad de los recursos humanos con los que cuenta. La calidad de los recursos humanos hace a la calidad de la producción, hace a la calidad del desarrollo de un país, a los salarios”.
“Es por todo lo que expuse anteriormente que es fundamental poder iniciar estos cursos. Espero que a medida de que vayamos avanzando y acercarnos al final, esta satisfacción que yo tengo, sea también la de ustedes. Si al finalizar los cursos esto está logrado, se da por pagado todo el esfuerzo militante de los compañeros que están a cargo de todo y sobre todo del ministro Tomada y el Ministerio de Trabajo”.
Lic. Matías Barroetaveña (subsecretario de Políticas de Empleo y Formación Profesional)
“Este programa está en más de once provincias y cuenta con más de dos mil personas que se van a capacitar, lo que equivale a casi dos millones de pesos de inversión del Estado nacional. Desde el ministerio lo que buscamos es que las políticas tengan la calidad que tienen que tener, que los recursos se utilicen como se tienen que utilizar. Hemos mejorado mucho las características del Estado que pretendemos construir”.
“El seguro de capacitación y empleo, al igual que el Jóvenes con Más y Mejor trabajo y el programa Promover, que trabaja con personas con discapacidades, poseen el mismo criterio en lo que respecta al avance que se viene dando desde el 2003 en la materia. Hacia el 2003 existían 800 mil personas en el programa jefes y jefas de hogar y hoy ya no queda ninguna, porque todos tuvieron alternativas tanto en trabajo registrado como con la jubilación gracias a la moratoria. Pero debemos tener presente que existe todavía una gran franja de trabajo precario y el gran desafío que tenemos es generar trabajo decente, con recibo de sueldo, con jubilación, ART y obra social”.
“Para salir de aquella situación del 2003, ese jefe y jefa de familia fue fundamental porque había que comer y no había trabajo. Los cursos de formación que existían en aquel entonces, eran de entretenimiento más que nada, porque no había oportunidades de trabajo. Y es por eso, que hoy podemos estar haciendo esta política, teniendo en cuenta que hemos recorrido un largo camino que tiene que ver con las decisiones de Néstor y Cristina de terminar con un modelo y proyecto económico-político que habían instaurado los militares y el neoliberalismo”.
“Desde su nacimiento, la Argentina tuvo diferentes modelos de acumulación: una base de modelo agrario, luego el peronismo con la incorporación de sectores populares y la sustitución de importaciones y la construcción de un modelo de desarrollo o intentos de desarrollismo que la última dictadura militar había terminado con la destrucción del peronismo que tiene que ver con la destrucción de los trabajadores y las industrias. Y ahí entra el modelo que expresó Martínez Hoz, que posibilitó que sindicatos de la industria prácticamente queden vaciados con una economía de servicios privatizada que luego se profundizó en los ‘90 con la destrucción de la educación pública y la industria nacional. Ese modelo fue el modelo que había que dar vuelta, y de a poco lo hicimos y todavía lo continuamos haciendo”.
“El nuevo modelo que ha generado el kirchnerismo con más de 5 millones de puestos de trabajo, ha permitido que la Argentina pueda volver a construir su destino, que pueda desendeudarse, recuperar los fondos de los trabajadores que eran manejados por las AFJP, que se haya recuperado YPF y así poder cumplir con cualquier otro objetivo y que este no parezca algo imposible. Este modelo productivo genera nueve de cada diez trabajos en forma registrada y forma parte de una círculo virtuoso en el que hacemos la política de empleo con un Estado presente en el territorio y con una función muy clara a partir de de herramientas democráticas y de participación, que apuestan a lograr inclusión y justicia social”.