La Plata: Charla-Debate sobre “la Constitución de 1949 y la necesidad de una reforma constitucional»

La Plata: Charla-Debate sobre “la Constitución de 1949 y la necesidad de una reforma constitucional»

La jornada formó parte del FORO PARA PROFUNDIZAR EL PROYECTO NACIONAL. La misma fue organizada por el Movimiento de Unidad Popular, integrante de la Corriente de Liberación e Integración Nacional.

En la misma se abordó el significado histórico de la Constitución Nacional de 1949 y la necesidad de una nueva Constitución que institucionalice las transformaciones en marcha.

“La idea es que podamos compartir una jornada de debate sobre un tema que hoy está en boca de todos y que a resurgido sobre si Cristina tiene que presentarse a un nuevo mandato o no pero que para nosotros tiene una profundidad mucho mayor, que tiene que ver con la necesidad de institucionalizar los cambios que se vienen llevando adelante desde el 2003” señaló Federico Martelli al abrir la jornada previo paso a la proyección de un video preparado por la CGT sobre el tema.

Posteriormente agregó que “necesitamos abrir este debate para que los argentinos recuperemos la independencia económica y la soberanía política. Mientras el capital no esté al servicio de la economía y éste al servicio del bienestar social, nuestra tarea estará incompleta”. “Necesitamos más militancia, compromiso y trabajo” instó.  

Posteriormente Facundo Chávez  dijo que “este tema es complejo pero que da apertura al debate de ideas. Hay que dar la discusión y un paso hacia adelante que servirá para el futuro de la sociedad”.

La Constitución de 1949 fue el producto de una síntesis histórica: la organización institucional de acuerdo con los grandes objetivos de la nueva correlación del poder social transformado ahora en poder político.

El eje de esa organización era “la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”, promover “el bienestar general” y “la cultura nacional” (Preámbulo).

La Argentina de esa Constitución fue la del pleno empleo, el salario remunerador, la masificación de la educación y la salud públicas, la caída de la mortalidad infantil y el alza de la esperanza de vida; de la industria que producía aviones, barcos, camiones y automóviles; que exportaba alimentos, manufacturas, cultura, ciencia y tecnología.

La Constitución Argentina de 1949 se realizó bajo el primer gobierno de  Juan Domingo Perón. La Argentina  incorporó a su constitución  los llamados derechos de segunda generación que caracterizan al constitucionalismo social y estableció la igualdad jurídica del hombre y la mujer, amplió el ámbito de la justicia militar y permitió la reelección indefinida del Presidente y del Vicepresidente de la Nación, entre otras reformas. La Constitución de 1949 fue derogada luego del golpe del 1955 del dictador Aramburu.