Misiones: Propuestas del candidato a intendente de Posadas, Saúl Kuperman

Misiones: Propuestas del candidato a intendente de Posadas, Saúl Kuperman

Consideramos que es necesario profundizar el modelo nacional y popular de distribución de la riqueza y justicia social, extender las políticas públicas a toda la ciudad generando oportunidades de acceso a un trabajo digno, educación, seguridad, cultura, recreación,  deporte y servicios públicos esenciales. Proponemos una ciudad ordenada, limpia, segura e inclusiva.

Los Municipios han sido un motor para el desarrollo económico, sin embargo, en la actualidad gestionan un pequeño porcentaje del gasto público, encontrándose en una situación de inferioridad en relación al peso que los Gobiernos Provinciales representan dentro de la estructura nacional.

Si bien es cierto que la estructura de gestión de la Provincia es superior comparada con los municipios, la Ciudad de Posadas enfrenta desafíos diferentes a la mayoría de los municipios de Misiones, ya que administra aspectos de salud, infraestructura y servicios de magnitud considerable comparada con otras.

La descentralización del sector público en este sentido es una materia que precisa de una discusión más profunda. Para ello necesitamos construir calidad participativa e institucional desde el municipio, donde la conciencia ciudadana y la participación integral, nos permitan encarar las acciones necesarias para lograr este avance administrativo y social en relación con otros poderes del Estado. Esta es la base de un concepto inclusivo en las políticas municipales.

La Autonomía Municipalno puede ser reducida a un asunto de ejecución de competencias administrativas en régimen de delegación o convenio de gestión. La Autonomía Municipal es un espacio para el pluralismo político. Aquí radica el genuino carácter político de nuestra manera de concebir al municipio.

Nuestro proyecto quiere construir Posadas desde lo local; partir de las características propias que tiene la ciudad. De abajo hacia arriba invirtiendo la visión que hoy tenemos de las relaciones entre diferentes niveles de Gobierno.

No creemos que existe un sólo modelo de ciudad, ni una única manera de hacer las cosas, tampoco consideramos la existencia de un pensamiento único. No es cierto que estemos ante el fin de las ideologías.

El proyecto que proponemos es hacer que las políticas del Municipio la construyan los ciudadanos; en eso consiste un proyecto inclusivo para los ciudadanos.

Diagnostico

Más allá del momento coyuntural de las elecciones, como delegado del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, considero que Misiones y Posadas han crecido en términos cuanti y cualitativos, a partir del aprovechamiento del hecho inédito que produjo en la historia política argentina la decisión misionera de romper las dicotomías del bipartidismo irreconciliable, dando origen al Frente Renovador en la provincia.

Misiones ha emprendido un camino de reparación histórica priorizando el crecimiento en paz, acercando el Estado a los puntos más alejados, extendiendo la red vial, promoviendo la producción local, apostando a la reconversión del sector agroforestal, invirtiendo en el desarrollo del turismo, apuntando a la soberanía alimentaria, fortaleciendo los sistemas de salud y educación pública, por citar algunos ejemplos.

Esto fue posible dado la correspondencia en cuanto a la forma de redistribuir la riqueza con el Movimiento de Unidad Nacional y Popular encabezada por Néstor Kirchner en el año 2003 y que hoy continúa Cristina (Fernández de Kirchner).

Posadas ha sufrido severas modificaciones estructurales debido al crecimiento poblacional y a las obras de infraestructura de gran envergadura de los últimos años. Se avanzó en la reparación y construcción de cordón cuneta y pavimento, se amplió la costanera, se mejoraron las prestaciones de algunos servicios esenciales, entre otras cosas.

Pero esto no fue acompañado por políticas inclusivas con impacto verdadero, pues debido a la falta de sensibilidad social y solidaridad en la gestión de gobierno, conviven el sector del centro y microcentro comercial, por un lado, donde se concentran la producción y prestación de servicios, los organismos de la administración pública y las actuales políticas de desarrollo municipal; por otro lado se hallan los barrios periféricos, alejados de los servicios esenciales como salud, limpieza, transporte y seguridad, excluidos de las políticas de promoción cultural y deportiva, en algunos casos formando asentamientos con altos índices de vulnerabilidad habitacional y alimentaria.

En el primer grupo las demandas se relacionan a la optimización de los servicios, la seguridad, el ordenamiento del tránsito y del transporte público, la promoción de espacios recreativos, la forma de tomar decisiones, entre otros.

Sin embargo, los sectores más alejados demandan servicios esenciales como agua potable, caminos transitables, centros de atención primaria de la salud, espacios públicos, comedores comunitarios, transporte urbano, soluciones habitacionales como techos y viviendas, entre otros.

 Estoy persuadido que hay que darle una vuelta de rosca a la forma de administrar y gestionar el municipio de Posadas, hay que seguir una metodología de participación ciudadana a través de las organizaciones sociales como las comisiones barriales, asociaciones civiles, cooperativas de trabajo, cámaras empresariales y sindicatos, conformando espacios de representación junto a la municipalidad.

Es necesario llevar soluciones hacia los barrios, pues es allí donde se encuentra hoy ausente el estado municipal, convirtiendo las delegaciones en Unidades de Gestión Urbana dotándolas de la infraestructura necesaria, recursos humanos, materiales y administrativos para su mejor funcionamiento, pues serán el ámbito de discusión de las políticas a seguir en temas como la economía social, recolección de residuos, puestos de salud, servicios de agua, presupuesto participativo y el mejoramiento barrial en general, descentralizando de esta manera la gestión municipal y otorgando participación a los verdaderos protagonistas que son los vecinos de Posadas.

Impacto de la gestión de gobierno nacional

 Desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación se han gestionado Programas Nacionales como Microcréditos para emprendimientos socio-productivos, Pensiones No Contributivas, Plan Ahí, Centros Integrales Comunitarios, Talleres Familiares, Oficina de Empleo, Promotores Territoriales, entre otros. Se han articulado innumerables proyectos en conjunto con la provincia, hemos llevado el mensaje de nuestra presidenta a todos los intendentes, a través de la ejecución de los programas nacionales, dirigidos a los jóvenes, emprendedores, pequeños productores y organizaciones sociales.

Desde otros organismos nacionales también se pueden apreciar los aportes del gobierno nacional, como son el caso de ANSES, el Registro de las Personas y Vialidad Nacional. El impacto positivo producido abarca las dimensiones social, política y económica.

 En cuanto a la campaña

Los militantes de este espacio político creemos que la política debe traspasar el límite de lo personal para proyectarse a la comunidad y permanecer en el tiempo, por ello decidimos conformar una alternativa, un proyecto, coherente entre lo que se piensa, se dice y se hace, y la campaña debe ser reflejo de la gestión, austera, ordenada, limpia, sincera y sobre todo participativa. De esa manera asumimos el costo de no pagar por estar en un medio montos que superan en algunos casos más de diez veces los valores “normales” por pauta, llevando nuestro mensaje sin ensuciar la ciudad ni llenando de gigantografías todas las esquinas; sino que caminamos los barrios sin prebendas y de cara a los vecinos; sumamos voluntades con honestidad y sin aprietes; presentamos una propuesta que no es más que la de llegar a ocupar un espacio de poder como lo es la Municipalidad de Posadas para así llevar a cabo la profundización del proyecto nacional, popular y democrático, un trabajo que se viene realizando de manera continuada, con puertas abiertas y atendidas personalmente.

El frente político electoral donde se inserta la opción a nivel provincial es la Renovación, pues es quien con seriedad y respeto nos brindó la posibilidad de armar un sublema integrado por quienes formamos este espacio, sin aprietes ni listas sábana, y con la libertad de incluir nuestra propuesta.