
En esta oportunidad los concejales, con discursos muy sentidos, expresaron su pesar por los hechos ocurridos durante la última dictadura militar que dejó un saldo de 30.000 desaparecidos. Cabe señalar que en la Sesión estuvieron presentes funcionarios del ejecutivo local: Walter Di Giuseppe, asesor Letrado; Manuel Carracelas, secretario de Recursos Hídricos; Ricardo Benítez, sub secretario de Gobierno; Jorge Barrionuevo, director de Alumbrado; Claudio Olivares, secretario de Medio Ambiente; y Roxana González, la secretaria de Obras Públicas.
MIGLIACCIO Y SU MIRADA:
El titular del cuerpo colegiado, José Migliaccio, afirmó: “Hay unanimidad en cuanto al criterio de fondo en cada una de las apreciaciones más allá de las distintas generaciones y los distintos puntos de vista que tienen en función de su concepción política, pero en la búsqueda de lo que significa esta jornada de reflexión de Memoria, Verdad y Justicia, Memoria para no repetir, Verdad para conocer cada uno de los hechos y Justicia para que sean castigados aquellos que han cometido esos hechos y en eso se ha avanzado muchísimo particularmente en estos últimos diez años, creo que en el día de la fecha se ha marcado una instancia donde las distintas generaciones han planteado con total claridad cuál es la visión transmitida a través de sus mayores y otras en sus vivencias propias”.
EL “BARBA” GUTIÉRREZ Y LA HISTORIA:
Por su parte, el jefe comunal manifestó: “Condenamos a todos los militares por su actitud inhumana en la violación de todos los derechos más elementales”. Asimismo, recordó a los desaparecidos de nuestro distrito, víctimas del genocidio.
En este sentido señaló: “Quiero rendir algunos homenajes a las compañeras y compañeros de nuestra ciudad que tuvieron protagonismo importantísimo en esas luchas”.
“Por un lado los trabajadores, los jóvenes, los profesionales, a las madres, las abuelas –continuó- y quiero decir también que las primeras marchas de las madres de Plaza de Mayo surgieron por la búsqueda de los compañeros que eran detenidos y desaparecidos y la primera marcha organizada por las madres fue por una de las compañeras, Azucena Villaflor. Era una trabajadora metalúrgica de la fábrica Siam de Avellaneda, tenía un hijo conocido por los compañeros militantes de la Juventud Peronista y de la Organización Montoneros como Paco Chacarita que trabajaba en la Bernalesa como un obrero más junto a uno de los delegados de la Bernalesa, Tito Taberna de Solano, los dos militaron junto a la compañera Mary Ferreira en el B° Itatí, con una historia política muy fuerte que se mantiene hasta el día de hoy”.
En sentido, siguió narrando: “En el año 1976 los tres fueron interceptados por el ejército, se resistieron y en el enfrentamiento murió Tito Taberna y Mary Ferreira. Paco Chacarita, herido logró escaparse, se refugió en Iratí al tiempo fue detenido, ya no pudo escarse y así comienza la búsqueda de Azucena Villaflor y del compañero Devicenti, para nosotros Paco y promueve las marchas de las Madres de Plaza de Mayo para encontrar a sus hijos. Azucena también tiene ese mismo destino después con esa hiena que fue Astíz, infiltrado en la organización de las madres las denuncia y las arroja al río. Azucena originó ese hermoso y fuerte movimiento de las madres y buscando a un compañero que militaba en Quilmes, así la historia nos pone en esas grandes luchas”.
MARTÍNEZ, FRATASSI, PÉREZ Y AMIGOS
Francisco Gutiérrez se refirió también a María Luisa Martínez, Genoveva Fratassi, “todos sabemos que tuvieron una entrega enorme cuando denunciaron que en el Hospital de Quilmes estaban haciendo nacer chicos de mujeres en cautiverio y por denunciar esto y tomar esa actitud fueron secuestradas, desaparecidas y asesinadas, hace poco tiempo, fueron encontrados los restos de estas dos compañeras y tuvimos la posibilidad de hacerles un homenaje junto a sus familiares, hijos y nietos”.
Asimismo recordó a Héctor Pérez, trabajador de SAIAR, que resistió a la dictadura y fueron encontrados sus restos y homenajeado en Quilmes, a José Amigo, a quién se lo recuerda en el Parque de la Ciudad, “fue asesinado por la espalda por la dictadura cuando salía a pintar consignas de libertad a los presos políticos, eso fue todo lo que había cometido y por lo cuál fue asesinado. Todos compañeros del campo popular, militantes de distintas expresiones políticas, no todos eran peronistas, no todos eran montoneros, había compañeros del Partido Comunista y de otras fuerzas políticas enfrentadas a la dictadura”, puntualizó.