Refloreció el espíritu revolucionario y la mística romántica del Peronismo

Refloreció el espíritu revolucionario y la mística romántica del Peronismo

El Peronismo Revolucionario El escritor Francisco Tomás González Cabañas, al tomar el micrófono militante, siente y vivencia el peronismo, como una experiencia que aún no ha llegado a Corrientes. Su prédica social y combativa destinada a la no exclusión social, genera apasionamientos.

¡Hoy es una fecha muy significativa para todos los que sentimos el peronismo y sobre todo  para aquellos que pertenecemos a una generación que no  vivió lo que fue el peronismo del catorce  bis y lo que el fue el peronismo de la compañera evita, lo que fue el peronismo del 73. Ese peronismo también de los treinta mil desaparecidos, como es peronismo que incluyo el voto de la mujer, que incluyo los derechos sociales.

Desde el año ´73 que no teníamos un gobernador peronista en nuestra provincia representa que  tengamos los peores índices en cuanto a  desocupación, a marginalidad  y pobreza, e incluso otros más  que se van sumando como ser problemáticas de embarazo adolescente, suicidios o como pueden ser las problemáticas del día a día.

Dichas problemáticas que otros partidos no las identifican, y creen que la política se trata de  aquellas discusiones de café  y de representantes gordos y sentados en una mesa de cafetería, discutiendo con sus 4×4 y con aire acondicionado, cuál va ser el destino de las superestructuras.

Nosotros como peronistas, como aquellos que sentimos ese gran movimiento nacional que fundo Juan Domingo Perón en el año 46 creemos y consideramos que el joven representa hoy, no ya el futuro, sino es el presente. Desde que nos hacemos cargo de nuestras propias familias, desde que tenemos el sentido de la ubicación  y que precisamente necesitamos más perspectivas desde lo laboral, incluso lugares desde los cuales empezar a desarrollarnos.

En esta provincia, y no es casualidad, que siempre se necesite una cuña o un padrino para entrar, porque el curriculum no vale. Porque no vale lo que uno puede estudiar, porque no vale lo que uno puede ser como persona, sino que vale más el estar  señalado por el dedo. Porque precisamente está sociedad feudal  no ha tenido un gobierno peronista desde el \’73 y ese es nuestro principal y mayor objetivo. 

Y nosotros como peronistas, más allá de poder tener una simpatía o una referencia con determinado compañero que está dirigiendo precisamente los destinos del partido o de una candidatura 2009, tenemos que tener en claro esto porque no tenemos que dejar tampoco escapar las posibilidades del 2013 o 2017. Porque esto es lo que nos viene sucediendo del \’83 a esta parte, es decir pensamos más en nuestros sectores internos para nuestras simpatías o no, con tal o cual dirigente. Y no pensamos en qué es lo que nos vincula como peronistas, no pensamos en verdad que es lo que nos diferencia  de estos señores feudales que pregonan constantemente esto. Que  a las empresas  solamente las trabajen sus hijos, y que esos hijos a su vez designen  a aquellos que juegan al rugby con ellos, y por ser sus amigos. Además  de designar quiénes salen a determinados boliches, entonces ahí están las fiestas. Y sean quienes designen quiénes son lo que deben tener los mejores autos, las mejores casaquintas   y quienes designen en definitiva que esta tiene que ser una provincia para pocos  y una provincia para muchos excluidos. Porque ese es el negocio de ellos, y eso es lo que nosotros tenemos que empezar a cambiar  y creo que este encuentro de hoy  es una gran muestra  de avance entre todos.

Por ello los vuelvo a invitar para que simplemente los nombres e incluso los espacios solo puedan ser una circunstancia.  Porque lo importante es que nosotros como ciudadanos, cada uno, nos podamos sentir solidarios  y realizados, en una comunidad realizada" (Discurso del 17-11-08) 

 
LA JUVENTUD MERECE MÁS… (Alfredo Pipet) 
 
-La juventud peronista ha ocupado un lugar trascendente y preponderante en la historia nacional argentina ¿cómo se encuentra actualmente trabajando la militancia peronista?

-Antes que nada el peronismo, es un movimiento nacional y popular con muchísima historia. Y los militantes de ayer, de hoy de siempre sentimos muy adentro la justicia social  y sobre todo un día tan especial como lo son los diecisiete de noviembre, que significó en el pasado el regreso del General Perón al país. Creo que es bueno reivindicar el trabajo del militante diario y es también tener en claro un objetivo como lo es la unidad, tratando de dar un ejemplo como jóvenes como militantes a la conducción del partido. Sabemos que compañeros militantes jóvenes han dejado lo mejores años de su vida, incluso han sido perseguidos, torturados en una época difícil cuando realmente era difícil ser militante del peronismo. Si bien hoy no ha cambiado mucho, la situación hoy es otra no sigue siendo fácil ser militante peronista". 

-En la actualidad el escenario político presenta grandes desafíos a los jóvenes que deciden acercarse y participar en la política correntina, ¿cuál es el mayor compromiso que debe la juventud que hoy trabaje en política?

-Los jóvenes de mi partido hoy están comprometidos, simplemente nos falta organizarnos, trabajar en equipo, nos falta quizás desechar muchas veces cuestiones que muchas veces no tienen nada que ver con nosotros como jóvenes. Es decir estas muchas veces son cuestiones que tienen más que ver con los dirigentes que pelean por un cargo político, y  nosotros por ahí pecamos de ingenuos y caemos por ahí en una pelea que no es la nuestra. Pero hoy la verdad me siento muy contento, porque hemos coincidido con compañeros de tres sectores para unirnos y trabajar en equipo, en demostrar una superación de que se pueden unificar fuerzas y hacer las cosas bien  y en equipo. Y la verdad que esta es un hecho que me enorgullece y me pone muy contento.

-Considerando de que existen diversas agrupaciones que nuclean a la juventud peronista, y que en este momento tienen como objetivo lograr la unidad en relación a cuestiones partidarias  y líneas de trabajo, ¿cuáles van a ser los ejes de trabajo  a seguir para el 2009?

-Nosotros ahora iniciamos hace un par de meses, si bien lo hacíamos de forma separada ahora lo vamos a encarar como un trabajo en conjunto.  Yo pertenezco a la línea interna Corrientes Merece, con el compañero Yamandú Barrios que lidera está línea  en conjunto con muchos jóvenes empezamos a realizar una campaña de afiliación en los diversos barrios de Corrientes, y los demás compañeros también están trabajando en este sentido. Otro de nuestros ejes es recuperar la mística que hemos perdido durante estos últimos años a través del trabajo militante de los jóvenes. Es decir queremos lograr como jóvenes organizarnos, tratando de que volvamos a ganar las calles y que podamos darle mas dinamismo al movimiento justicialista".

POR UNA JUVENTUD UNIDA (Migue Yancovich) 

-¿Qué significa en la actualidad ser un militante de la juventud peronista?

-Hoy la militancia juvenil cumple un rol preponderante, por lo menos desde nuestra posición.  Nosotros hemos tenido una juventud muy militante y muy romántica, que entendía las consignas de lucha y vuelve en su momento cuando Perón estuvo exiliado y que trabajaba por un  peronismo grande. Hoy, luego de esta vuelta de Perón y luego de la vuelta de la democracia es como que la juventud ha perdido ese romanticismo, luego de esas persecuciones y de los fusilamientos. Y se ha generado una suerte de creencia alrededor de la juventud, de que sólo sirven para pegar carteles  y son lo que tienen que salir a decir lo que no quieren decir los dirigentes.  Lo que nosotros hoy reivindicamos desde acá es la tarea del militante, y la militancia juvenil pero con madurez política y con vocación de poder, con capacidad de diálogo y con capacidad de alianza. No somos la juventud de, no somos una juventud con nombre y apellido, somos una juventud trascendente como lo es el peronismo y que trasciende justamente los personalismos y los nombres y apellidos".

-Los jóvenes han adquirido un rol más preponderante en el panorama político local e incluso están adquiriendo un mayor protagonismo a comparación de otras generaciones que los anteceden, ¿a qué se debe este cambio de roles?

-El cambio de roles lo atribuyo a un cambio que se relaciona con la madurez política de los sectores juveniles. Es decir nosotros tenemos cinco o seis compañeros que militan en diversas agrupaciones de jóvenes, y ellos han logrado entender el concepto de juntarnos no solamente por una cuestión electoral o porque simplemente tenemos en cuenta que dentro de un año hay elecciones, si así fuera lo hubiésemos hecho tres meses antes. Por ello precisamente nos estamos juntando para trascender a los espacios de cada uno, para marchar de manera conjunta, para aunar criterios y sobrevivir por encima de los intereses de nuestros sectores y de nuestros dirigentes, este es el espíritu de hoy".

-Hay una diversidad de candidaturas dentro de la estructura interna del justicialismo, como un joven que milita en el peronismo, ¿cuál es tu visión de este tipo de internas que se plantea para el 2009?

-Hemos analizado mucho y debatido sobre el tema. En lo particular y creo que no escapa a lo que piensa la mesa nuestra de jóvenes peronistas, a nosotros nos gusta y nos parece muy sano para el ejercicio de la democracia y de los partidos, que haya no dos candidatos sino veinte candidatos. Es mejor que participen, que tengan su individualidad, que cada uno tenga su proyecto  que lo presente, que se genere debate, participación porque eso hace bien a la vida democrática. Nosotros somos una de las provincias con mayores intervenciones federales en toda la nación, hoy día nosotros debemos entender el juego de la democracia y el juego institucional de la política como una herramienta transformadora, es decir no la politiquería".

-¿Cómo va apoyar la juventud el resultado de estas elecciones internas?

-Como cada uno tiene una línea o diálogos con tal o cual dirigente, es que tratamos de trascender a partir de un espacio común.  Y seguir las reglas de juego de competir y el que gana conduce, y el que pierde acompaña, pero realmente cumplirla porque esto suele no suceder. Nuestra idea es justamente competir sanamente, competir con los proyectos sobre la mesa con los candidatos  y reconocer el triunfo del que llegue, y lo que no ser buenos perdedores y acompañar, porque en fin lo que estamos buscando es la unidad del peronismo".

"HA DE MORIR EL SISTEMA, PERO NUNCA LA POLÍTICA" (Fabricio Bin) 

-El peronismo, por medio de su líder como lo fue Juan Domingo Perón, ha dejado en el escenario político grandes legados y fechas trascendentes para la historia nacional ¿Qué importancia y significado tienen los 17 de noviembre?

-En este momento el análisis se sostiene sobre  las  décadas del peronismo dentro del poder real. Es decir  fuera de ejercicio de poder y con la idea que se instala en los medios y en el espíritu de muchos militantes de poder  disputar el año que viene la conducción partidaria, consideramos que esta fecha es muy importante la verdad.  Desde acá desde nosotros podemos empezar a diagramar, la discusión política que nos permita saber cómo trabajar en el 2009,  y generar una propuesta con verdadera vocación de poder".

-El general Perón ha dejado grandes enseñanzas políticas a la juventud, ¿cuál de todas es ellas es la que marco el camino qué deben seguir los jóvenes hoy?

-Hay una frase, que la hemos colocado por motivo de este encuentro por la militancia, que justamente es extraída de uno de los discursos que el general dirigió a los jóvenes, que el ha escrito en Puerta de Hierro y en la cual   manifiesta de que ha de morir el sistema, pero nunca la política. Hoy a más de cincuenta años del esplendor del peronismo, el peronismo está intacto. Lo que por ahí debemos entender es esta cuestión del sistema, qué es el sistema y qué significan los lugares y  la diversidad de los lugares dentro de la política. El peronismo con las pruebas de fuerza que dio a lo largo de todo el país, es capaz de materializar cualquier propuesta política".

-En estos últimos años, el sector de los jóvenes se ha comenzado a relacionar más con las cuestiones políticas y ha adquirido un mayor compromiso con el futuro político del país ¿a qué se atribuiría este cambio?

-Centralmente creo que hay un fenómeno, que se da a partir de que hay toda una generación básicamente son los jóvenes de los ochenta y de los noventa, chicos con que hoy tienen dieciocho años, veintidós, veintitrés y que han crecido de alguna forma en una generación desprovista de valores. Donde los mismos partidos políticos, incluido el peronismo  ha crecido con una estructura vacía, con un edificio caduco, donde ni siquiera  los mismos que los fundan creen en él. A partir de esto, en este último tiempo el kirchnerismo permitió experiencias políticas de mayor independencia y de mayor autonomía de los jóvenes  y a partir de esto, agrupaciones como la nuestra Agrupación Evita,  el MUP, Corrientes Merece Más o como el espacio Lealtad de alguna forma generan pequeñas estructuras políticas. Es decir capaces de discutir política y disputar poder".

-¿Cómo va a trabajar la juventud peronista en vista a las elecciones 2009?

-A partir de jóvenes peronistas, la idea central es poder armar una agenda programática de trabajo que va a incluir una cena de fin de año  y previas actividades solidarias en el verano, un campeonato de futbol y una campaña de afiliación".

-El peronismo ha planteado una futura interna muy fuerte, ¿cómo vive la juventud peronista estas elecciones? 

-Por ahora creer de que puede existir la posibilidad de un peronismo de unidad.  Sino a partir de eso, del espacio y desde nuestras agrupaciones  esperamos poder contenernos en el espacio que más sintetice el momento ideológico que estamos atravesando. Posteriores a una serie de análisis y evaluaciones que realizaremos antes de fin de año".