Reunión de Mesa Ejecutiva

Reunión de Mesa Ejecutiva

Situación política:

Las elecciones del 28 de junio marcarán un punto de inflexión clave en el proyecto nacional. De su resultado dependerá la continuidad o no de las transformaciones iniciadas el 25 de mayo de 2005 con la presidencia de Néstor Kirchner.

Hay algunos aspectos que destacan esta elección por sobre las anteriores. En primer lugar porque será la primera en la que el conjunto de sectores concentrados del poder operan abiertamente en contra.

Se ha formado un conglomerado de medios-campo-sector financiero-gran industria que abiertamente se oponen a la profundización del modelo. Cada sector opera en su campo de influencia, los medios trabajando descaradamente con la oposición y sembrando el miedo y el pánico con temas como inseguridad, inflación, propiedad privada y crisis económica.

Las entidades rurales siguen su campaña de desestabilización y ha quedado absolutamente demostrado que el único tema que les interesa es el de la soja y presionan para bajar las retenciones y de esa manera transferir 5 mil millones de pesos a las 2000 familias que concentran el 75% de las propiedad de la soja.

Los medios batallan sobre el problema de la carne, el trigo y la leche, porque conocen perfectamente que el modelo de monocultivo de soja está ampliamente cuestionado por el conjunto de la población.

No dicen que cada nueva hectárea de soja que se siembra, es porque desplaza a una de trigo o de leche. Es muy sencillo de entender que si bajan las retenciones a la soja, esta aumenta su precio y se hace aun más competitiva frente al trigo y la leche. Si se siguen bajando aun más las retenciones a estos productos se encarece la mesa de los argentinos, más aun con un dólar pisando los cuatro pesos.

Por otro lado en esta elección se juega una interna abierta del Peronismo. La estructura media del justicialismo está tomando distancia del kirchnerismo. Se han parado en la vereda de enfrente el PJ de Córdoba, San Luis y Santa Fé, se alejan poco a poco el de Chubut, La Pampa y Mendoza, y hay serias disputas internas entre alineados y opositores en Salta, Misiones y Entre Ríos.

En la Provincia de Buenos Aires hay tres situaciones. Los que se fueron con De Narváez y Solá, que siendo genéricos calificamos como el peronismo marginal-mercenario del conurbano y el peronismo-oligarca en el interior.

La segunda situación es la de los que desde adentro del PJ provincial, e incluso encabezando nuestras listas, hablan o actúan abiertamente contra el proyecto. Caso por ejemplo de Néstor Auza, primer candidato a concejal en Tandil, que dice abiertamente que no es kirchnerista y que Néstor no lo representa o Bruera en La Plata, que no hace campaña por Kirchner. También hay varios que en la tribuna son el gordo Cook, pero están llamando a cortar boleta contra Kirchner.

El tercer caso es el de los intendentes, que han decidido jugar a fondo con Kirchner, pero que no tendían problema en pegar el salto si las cosas no salen bien. En síntesis, son fuerza “alquilada”. Y no quiero ser injusto con algunos, una minoría, que sienten este proyecto como propio, pero, para no entrar en terreno fangoso, mejor no nombrar a ninguno, el tiempo dirá.

Es cierto que en el seno del justicialismo existen una gran cantidad, digamos miles, de militantes convencidos del modelo y de la necesidad de consolidar el proyecto nacional.
Y anticipándose a una derrota en el conurbano dijo, en pleno siglo XXI :"Es cierto que los pobres están esclavizados, pero la clase media está frivolizada”.

¡¡¡ESCLAVIZADOS!!!! Nunca había ido tan lejos esta señora en sus declaraciones, que para peor, no son salidas de su locura mística, sino que forman parte de una mirada profundamente reaccionaria que los porteños han construido sobre quienes vivimos en el conurbano bonaerense y en el interior profundo.

Una mirada racista, xenófoba, unitaria, neocolonial, que dice, “de la general paz para allá están los bárbaros, los barra bravas, los piqueteros, los intendentes, los cartoneros, los pibes chorros, los inmigrantes”. Dígalo señora, explicítelo aun más: En el conurbano viven "LOS  NEGROS”.

El trabajo electoral del Movimiento

La primera definición que se tomó es trabajar activamente en la campaña tratando siempre de referenciar a los compañeros en cada Regional.

Usar los materiales propios más los materiales oficiales y que en cada lugar quede claro que el Movimiento y sus referentes están trabajando  para ganar ampliamente el 28.

Esto es importante realizarlo de esta manera, porque de otro modo, los intendentes que son los responsables de la campaña, van a cobrar nuestro trabajo, sobre todo en aquellos distritos donde no están haciendo campaña o están repartiendo la boleta cortada.

El trabajo político del Movimiento
 

Sobre el trabajo político se debatió largamente el tema de la descorporativización del MUP. Cómo hacer para mantener grados de organicidad, disciplina y lealtad sin aparecer como una “orga” que actúa corporativamente frente al gobierno y sus actores. Este accionar como “orga” genera varios problemas de relacionamiento, ya que es lógico, y más con el tamaño que tiene el MUP, que asuste más que generar confianza.

Por eso es necesario ser más moderado en el accionar, sobre todo en lo simbólico y no querer “copar la parada” de los eventos, actividades, actos, etc.

Es fundamental que los compañeros aparezcan más como referentes con capacidad de construcción, que formemos equipos de trabajo y que sin dejar de construir en el territorio, avancemos en otras líneas de construcción.

Para el segundo semestre tenemos que profundizar la vinculación con la CGT, el trabajo en las universidades y en aspectos técnicos como lo venimos haciendo con “Nueva Argentina”

El otro punto es ir preparando a los compañeros para que se metan en el Estado a gestionar programas.

 Una cuestión de método:

En la Mesa se debatió la necesidad de que las regionales y los cuadros analicen este documento y manden las conclusiones, las críticas y las propuestas de trabajo. Para democratizar la discusión se van a ir sumando los aportes que cada agrupación, cuadro o regional hagan y se va a reenviar a todos.

MUP
MOVIMIENTO DE UNIDAD POPULAR
MESA EJECUTIVA NACIONAL