
El acto inaugural tendrá el siguiente cronograma de actividades:
A partir de las 12:
– Muestra Itinerante "Walsh, la sublevación de la palabra".
– Muestra Néstor Kirchner con producciones e intervenciones de las distintas secretarías de esta casa de altos estudios.
– Inauguración del Monumento a los Desaparecidos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social en la Plaza de la Comunicación (el monolito fue elaborado por Néstor Bru, padre de Miguel, estudiante desaparecido de nuestra unidad académica en 1993).
– Corte de cinta y acto de inauguración del Edificio Néstor Carlos Kirchner con la presencia de ministros nacionales, funcionarios provinciales, entidades de Derechos Humanos y organizaciones sociales.
– Música en vivo con un recital.
Edificio Presidente Néstor Carlos Kirchner
Por decisión de la amplia mayoría del Consejo Directivo de nuestra unidad académica, la semana pasada, se aprobó la propuesta impulsada por la conducción del Centro de Estudiantes para nombrar Presidente Néstor Carlos Kirchner a la sede de Periodismo.
Fundamentan esta decisión, el reconocimiento de las profundas transformaciones educativas alcanzadas en los últimos nueve años, etapa en la cual la Universidad Pública se ha visto interpelada e incluida en la apuesta por pensar un nuevo proyecto de país.
Son elocuentes y conocidos los datos que dan cuenta de esta restitución:
– Se incrementó de 1.800 a 13.000 millones de pesos invertidos en educación, significando el 6,47 % del PBI, máxima proporción asignada en la historia.
– El presupuesto de las Universidades Nacionales aumentó más del 550 por ciento, alcanzando un total de más de 10.000 millones de pesos en 2010.
– Se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
– En el 2005 se creó el “Programa de apoyo al desarrollo de la infraestructura universitaria” en el marco del cual se encuadra el edificio único de la Facultad, junto a otras 270 intervenciones edilicias.
– Se aumentó un 709 % el presupuesto de la Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en términos de fondos propios.
– Se incrementó más del 500 por ciento el presupuesto general para Ciencia y Tecnología, superando los 5.100 millones de pesos en 2010.
– Por primera vez en la historia todas las provincias tienen al menos una Universidad Pública en su territorio.
– Creación de nueve nuevas Universidades Nacionales (Avellaneda, Moreno, Merlo, Florencio Varela y José C. Paz y las otras cuatro en Río Negro, Tierra del Fuego, Chaco y San Luis).
A partir de este raconto, es posible destacar la impronta en la apuesta por el fortalecimiento de la Universidad Pública como actor protagónico de la vida social que nuestro país ha impulsado en los últimos años. Entendiendo que este espacio representa un eje fundamental en la consolidación de la vida democrática, como un lugar de reconocimiento de las heterogeneidades, e inclusión de las mismas a través de las prácticas y mecanismos democráticos.
En este sentido, resulta interesante repasar las palabras del ex Presidente Néstor Kirchner en su discurso de asunción, el 25 de mayo de 20003:
“No hay un factor mayor de cohesión y desarrollo humano que promueva más la inclusión que el aseguramiento de las condiciones para el acceso a la educación, formidable herramienta que construye identidad nacional y unidad cultural, presupuestos básicos de cualquier país que quiera ser Nación (…) Una sociedad como la que queremos promover debe basarse en el conocimiento y en el acceso de todos a ese conocimiento (…) La igualdad educativa es, para nosotros, un principio irrenunciable, no sólo como actitud ética sino esencialmente como responsabilidad institucional. Debemos garantizar que un chico del Norte argentino tenga la misma calidad educativa que un alumno de la Capital Federal” .