Si Evita viviera

Si Evita viviera

Por la Fundación, en la que atendía personalmente, pasaban  haciéndose pedidos que iban desde un juguete, hasta la comida, pasando por materiales de construcción, muebles, electrodomésticos, la solicitud de un trabajo, máquinas de coser para generar u emprendimiento, bicicletas para trasladarse al lugar de trabajo, la construcción de una escuela, el pago de un velatorio, la entrega de libros, la provisión de ropa y calzado, la entrega de colchones, receptar alguna queja de abuso de poder, la realización de un homenaje, hasta garantizar que para las fiestas no faltara en ningún hogar argentino la sidra y el pan dulce; en fin, todas las tareas que no podía realizar en ese momento el Estado.

Desde la Fundación, se impulsó la construcción de viviendas dignas, en barrios carenciados y los barrios obreros. En materia de salud, se duplicó la construcción y la infraestructura hospitalaria, se construyeron policlínicos en las provincias, se crearon maternidades y una Escuela de Enfermería, la construcción del Hospital de Niños, que fue abandonada por la Libertadora; además de poner en marcha campañas sanitarias y un tren hospitalario que recorrió el país brindando servicios gratuitos de prevención, control, análisis y radiografías en los lugares más distantes e inhóspitos del país, erradicando enfermedades relacionadas a la pobreza.

Al posibilitar el crédito bancario a los trabajadores, estos tuvieron acceso a su propia vivienda y algunos generaron su propio emprendimiento. Se alfabetizó poniendo énfasis en la enseñanza técnica, para calificar al propio trabajador. Los niños pasaron a ser los únicos privilegiados, construyendo miles de escuelas; varios hogares escuelas, desterrando el orfanato o reformatorio. Se inauguraron colonias de vacaciones para niños y hasta se construyeron ciudades infantiles, totalmente adaptadas para niños; y se crearon hogares de tránsito para madres solteras y sus hijos, relegadas hasta el momento.

Con el establecimiento de las vacaciones pagas, sobrevino el turismo sindical, para lo cual se crearon colonias de vacaciones para los trabajadores. Además, se implementaron apoyos deportivos y se organizaron actividades deportivas, campeonatos infantiles y juveniles, de fútbol, atletismo, natación, básquet y hasta esgrima, los cuales eran acompañados con asistencia médica correspondiente, a los participantes.

Con la promoción de los derechos de la ancianidad, incorporados a la Constitución de 1949, se construyeron hogares de ancianos y se otorgaron las primeras pensiones. Para la mujer,  además de fomentar su participación política, solicitó el salario para las amas de casa, y posibilitó la igualdad  de oportunidades y de remuneraciones con los hombres.

Al analizar en  detalle la vida y obra de Evita, y con la lectura de sus dos obras fundamentales “La razón de mi vida” y “Mis memorias”, las cuales recomiendo, nos podemos aproximar a su pensamiento. Podemos afirmar que, si Evita viviera… la historia argentina sería otra…(nos hubiésemos evitado algún golpe de Estado o los mismos se hubiesen tornado más cruentos; nos hubiésemos ahorrado el vandorismo, el lopezreguismo, las desviaciones neoliberales y el paso de otros indeseables dentro de nuestro movimiento y formando parte de las estructuras partidarias), y que indudablemente, después del breve período del gobierno de Cámpora, acompañado por aquella juventud maravillosa, continuado por Perón, desde su regreso hasta su muerte, sólo Néstor y Cristina Kirchner intentaron seguir su legado. Hoy más que nunca, los compañeros debemos rendir un sincero homenaje a Evita, imitando su valentía y su lealtad al pueblo, que pudiendo dirigir los destinos del país, con un puesto casi inalcanzable para una mujer en esa época, renunció a los honores, pero sin dejar su puesto de lucha. Todos nosotros, los compañeros que formamos parte del Movimiento de Unidad Popular, desde los distintos puntos del país, ante la adversidad, debemos reforzar la militancia y jugarnos apoyando a Cristina Fernández de Kirchner, fortaleciendo y profundizando este modelo de crecimiento económico y desarrollo industrial, con distribución de la riqueza, eliminando las tremendas desigualdades aún existentes.

                                                      Realdo Santiago Gastaldi 
                                                  Secretario General MUP Córdoba
                                            Movimiento de Unidad Popular
                                                  Frente Justicialista para la Victoria