Sileoni: «A partir de la Asignación por Hijo hay mayor presentismo y constancia en la escuela»

Sileoni: «A partir de la Asignación por Hijo hay mayor presentismo y constancia en la escuela»

“A dos años de aquel 1° de noviembre de 2009, en el que la Presidenta promulgó el decreto que dio origen a la Asignación Universal por Hijo, es un orgullo destacar su alcance en términos de la ampliación de derechos de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad”, señaló Sileoni, en el salón Leopoldo Marechal del Palacio Sarmiento.

A través de la investigación realizada por las universidades, el ministro indicó que "hay una reincorporación efectiva de entre 130.000 y 140.000 chicos a la escuela, que estaban afuera del sistema educativo".

Además señaló que el estudio demuestra que "a partir de la vigencia de la AUH se ha logrado ratificar el presentismo en la escuela". "El vínculo de los chicos provenientes de sectores pobres con la escuela era distante, inestable, discontinuado, y lo que ha ocurrido a partir de la vigencia de la AUH es un presentismo y una mayor constancia”, agregó.

En este sentido, el funcionario afirmó que, "si bien durante un tiempo el centro de la escuela pasó a ser el comedor, hoy vuelve a ser el aula, como debe ser porque es la única institución de la sociedad que está obligada y tiene la función de enseñar”.

A su vez, subrayó que “se desprende del estudio un mayor grado de conciencia y de revalorización de la escuela pública, y una evidente mejora de la condición de vida de los alumnos, además de la incorporación de nuevos consumos, porque no es cierto que las clases más necesitadas no adviertan como necesarios los consumos culturales".

“Se observa una gran motivación para quedarse en la escuela”, explicó Sileoni y añadió que la AUH "es una medida que se articula con otras que está adoptando el Estado Nacional".

Así, precisó que "el poderoso aliciente que brinda el Estado de llevarse una computadora una vez que el alumno concluye sus estudios secundarios como reconocimiento a la tarea, genera una motivación por parte de los chicos de asistir a la escuela y continuar su trayectoria escolar".

Sileoni dijo, finalmente, que la AUH “pertenece al orden de las medidas que no tienen vuelta atrás, que viene a quedarse para siempre y es imposible que sea desmontada". "Sólo sucederá por el proceso virtuoso del crecimiento económico, de la igualdad y la inclusión en la Argentina, así muchos de los que hoy la reciben pasarán a ser trabajadores en otras condiciones”, enfatizó.

A su vez, Bossio afirmó que “es emocionante y conmovedor ver los relatos de las madres y docentes, porque la Asignación Universal viene a poner en valor el concepto de igualdad".

Señaló que esta prestación “tiene profundas raíces en nuestros valores de dar igualdad de oportunidades a todos los argentinos". "Inclusión jubilatoria, movilidad, traspaso de los fondos de las AFJP, Asignación por Embarazo y Conectar Igualdad son medidas de un Estado que apunta a la inclusión y no a los privilegios”, agregó.

El estudio cualitativo sobre la AUH fue solicitado hace dos años a las universidades nacionales de General Sarmiento, La Plata, Misiones, Moreno, Patagonia Austral y Villa María, con el objetivo de evaluar los alcances y efectos logrados con su implementación, y de contar con información para potenciar la medida.

La investigación recabó información a través de 1.200 entrevistas en profundidad en las provincias de Córdoba, San Juan, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Buenos Aires y Santa Cruz.

En relación a las percepciones generales de la AUH, los actores entrevistados coincidieron en que el requisito de la escolaridad “constituye un acierto”.

Las estimaciones positivas se refieren principalmente a la “revaloración de la educación pública y a la institucionalización de derechos sociales como plataforma desde donde interpretar la inclusión social de los sectores históricamente postergados”, indica el informe.

Según detalla el documento, “la política de la AUH ha logrado una centralidad mayúscula en el imaginario social, político y mediático que no puede obviarse y dejar de reconocerse”.

Otro aspecto que destaca el informe es la adquisición de nuevos y más productos por parte de las familias. Los testimonios de los beneficiarios revelan que es en el consumo donde se percibe con más fuerza la incidencia de la AUH, y que impacta también en la vida educativa y social.

Participaron de la actividad el jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Jaime Perczyk; el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern; el secretario general de la Anses, Rodrigo Ruete; el subdirector de Administración del organismo, Mariano Cascallares; y el rector de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Javier Gortari.

También asistieron el resto de los rectores de seis casas de altos estudios que participaron de la investigación: Eduardo Rinesi, de la Universidad Nacional de General Sarmiento; Fernando Alfredo Tauber, de La Plata; Hugo Omar Andrade, de Moreno; Eugenia Márquez, de Patagonia Austral; y Martín Gill, de Villa María.

Características del estudio

* Universidades: Universidad Nacional de General Sarmiento, de La Plata, de Misiones, de Moreno, de Villa María (Córdoba) y Patagonia Austral.

* Metodología cualitativa, de tipo exploratorio. * Entrevistas en profundidad en 28 localidades de siete provincias

* Más de 1.200 entrevistas: 97 funcionarios, 131 directores, 365 docentes, 209 estudiantes, 345 beneficiarios y otros 134 actores.

* Tiempo de elaboración: ocho meses (enero –agosto de 2011).