Uno de los mayores inconvenientes metodológicos (y por ende políticos) que tenemos en el Movimiento es la distancia que se produce entre la Mesa Ejecutiva y las Mesas Provinciales y Distritales.
La mayor parte de los debates y resoluciones bajan ya procesados, digeridos, y la mayoría de los compañeros pierde la dimensión del proceso por el cual la Mesa Ejecutiva resuelve las cuestiones.
La Mesa ejecutiva realizó en su última reunión un análisis sobre el método de construcción, sobre todo en los aspectos vinculados al ida y vuelta en las discusiones internas.
Por distintos motivos el nivel de protagonismo en el debate político interno ha ido disminuyendo y llegamos a un nivel tan bajo que en muchas reuniones los compañeros de menor responsabilidad se limitan a preguntar ¿qué hay que hacer?, sin intervenir en la elaboración de la línea política y de las acciones concretas.
Por inseguridad sobre las capacidades personales, por gestos autoritarios de quienes conducimos, por imitar funcionamientos de otros espacios, por seguridad ciega en la conducción, o simplemente por falta de tiempo, el debate interno real, se ha ido deteriorando.
A veces pareciera que los documentos se aprueban como quien sella un memorando, como si estuvieran para justificar la reunión que se realiza.
De cara al 4° PLENARIO NACIONAL, profundizar los debates y ampliar las márgenes de protagonismo interno es un desafío clave para el crecimiento consciente de nuestra fuerza política y del proyecto nacional en su conjunto.
Los 3 EJES Y LAS CUATRO TAREAS, representan un lineamiento clave que debemos debatir y pensar una y mil veces hasta pulirlo y mejorarlo, pero por sobre todas las cosas hasta que podamos estar seguros que un conjunto de militantes, digamos 500 o 600 en todo el país lo entendieron cabalmente.
Para repasar el documento vuelco literalmente las resoluciones del PLENARIO DE PROVINCIA DE BUENOS AIRES:
“Para nuestro Movimiento es una coyuntura difícil ya que al no tener peso institucional hemos sido relegados de la escena política y nos ha costado construir una agenda de protagonismo del 28 de junio a esta parte. Esta crisis puede por otra parte representar una oportunidad para el Movimiento.
Por un lado porque nuestro nivel de organización nos puede convertir en una estructura receptora de cuadros que no encuentran un espacio donde desarrollar la militancia, un espacio que funcione como marco de referencia y en el cual se pueda debatir la línea política.
A su vez porque esta distancia con la conducción del proyecto nos obliga a crecer con un perfil propio, a que nuestros cuadros ya no aparezcan atados a una representación del Gobierno Nacional sino que construyan una representación propia. Se abre una etapa en la cual ya nadie hará por nosotros lo que nosotros mismos no hagamos.
En la que la fuerza territorial, las candidaturas y la estructura va a depender de la formación de los cuadros, de las alianzas distritales o regionales y del trabajo propio.
Para esta etapa que se abre debemos trabajar centralmente con 3 EJES:
DEMOCRACIA INTERNA – FORMACIÓN DE CUADROS – ACUMULACIÓN DE ESTRUCTURA
Y 4 TAREAS TERRITORIO – INSTITUCIONALIDAD – JUVENTUD – COMUNICACIÓN”
Estos conceptos, que parecen sencillos y repetidos, encierran casi TODO lo que debemos hacer en los próximos dos años, por lo que deben ser debatidos exhaustivamente en cada ámbito del Movimiento.
·La DEMOCRACIA INTERNA, para hacer protagonistas a los militantes de la vida interna del Movimiento, que es la única forma en la que un compañero se apropia del espacio y lo incorpora como ámbito estratégico de construcción.
Porque en el MUP somos miles, pero solo una pequeña parte forma parte del núcleo estratégico. Cuando hablamos del núcleo estratégico, nos referimos al conjunto de compañeros que concientemente adopta el MUP como su espacio de construcción para el largo plazo y no como un espacio de pertenencia coyuntural.
Han pasado por las filas del Movimiento muchos cuadros que al tiempo van a otra agrupación, o que aun estando en el MUP no responden a la estrategia del MUP sino a una estrategia externa o directamente no tienen estrategia.
Esto no tiene nada de malo en sí, somos un movimiento amplio, que ha crecido mucho, que tiene márgenes difusos y en los márgenes hay cuadros que por la falta de debate interno o de estructuración quedan al margen de los debates y de los aspectos centrales de nuestra política.
Por otra parte, en momentos en los cuales el Peronismo se encuentra en una importante convulsión interna y existen diferencias notorias con el método de construcción de Kirchner, es fundamental para mantener la unidad interna la existencia de ámbitos de debate en los cuales se puedan marcar los contrapuntos y resolverse buscando consensos internos.
Sucedió por ejemplo en la última Mesa Federal, donde tres provincias llevaron la posición de tomar distancia del kirchnerismo y la libertad para plantear los debates permitió una discusión muy enriquecedora para el conjunto y una síntesis de consenso.
Si se ahoga el debate interno se abre la puerta a la profundización de las diferencias y esto a la larga es inevitablemente causal de rupturas.
Sobre la DEMOCRACIA INTERNA fortalecemos una UNIDAD y el PROTAGONISMO, que ha caracterizado siempre al Movimiento.
·FORMACIÓN DE CUADROS: Para dar un salto cuantitativo en los núcleos dirigentes de nuestro Movimiento, partiendo de la idea de que una fuerza con pocos cuadros dirigentes es una fuerza destinada a pequeñas cosas.
En reiteradas reuniones de la Mesa Nacional o de las Mesas Provinciales se ha evaluado el problema de la formación como el escollo principal que hoy tiene el Movimiento para dar un salto cualitativo.
Lamentablemente este problema no tiene otra solución que el trabajo sistemático para formar a los compañeros en el plano teórico y práctico. La mayor dificultad con la que nos estamos chocando es con un cambio generacional muy fuerte a partir del cual la juventud tiene serias dificultades para la formación.
Superar estas dificultades es prioritario para dar un salto cualitativo que nos permita avanzar hacia una estructura con peso político nacional
· La ACUMULACIÓN DE ESTRUCTURA, entendiendo que no se puede hacer política sin fortaleza económica y logística.
No hace falta extendernos sobre la necesidad de contar con una estructura económica sólida para hacer política, todos los dirigentes somos plenamente conscientes de que para cada paso que se quiere dar se requieren recursos.
Desde el alquiler de los locales hasta la realización de un plenario, asando por una campaña electoral o las ayudas económicas a los militantes. Todo cuesta plata. Y si bien esto parece una verdad de perogrullo, son pocas las regionales que han dedicado parte de sus esfuerzos al fortalecimiento económico del Movimiento y son pocos los referentes que fijan este punto como prioridad.
Basta con hacernos la pregunta sobre cuales son nuestras expectativas para el año que viene para comprobar que muy pocos compañeros fijan entre las prioridades la construcción de una estructura económica. ¿Por qué? Porque lleva tiempo, porque no sabemos como hacerlo o porque esperamos que otro lo solucione.
De cara a las elecciones de 2011, una tarea insoslayable para el año que viene es que cada regional desarrolle un esquema, aunque sea mínimo, de captación de fondos y de estructuración del Movimiento.
Para esto hay muchas opciones:
· Contratos en las municipalidades
· Subsidios municipales / provinciales / nacionales
· Emprendimientos económicos
· Visitas a empresarios
· Cooperativas
Claro que esto requiere tiempo y planificación, tiempo que muchas veces puede aparecer como restado a la política, pero es la única opción real. Los logros en términos estructurales del MUP fueron siempre a partir de dedicarle una parte del día, durante todos los días, al problema de la captación de fondos.
Y estos tres ejes debes ser la base del trabajo en las 4 tareas:
·INSTITUCIONALIZACIÓN: El tema de la institucionalización es la piedra angular, es el problema central que enfrenta el Movimiento para transformarse en un actor del peronismo y la política.
Nuestro surgimiento como Movimiento Social no pone –por interés de quienes definen la agenda- en un lugar marginal de la política. Los movimientos sociales están para gestionar recursos, juntar gente y controlar la calle.
Romper con este estigma no es sencillo ya que por un lado a las estructuras internas del Peronismo no les interesa en lo más mínimo el surgimiento de nuevos actores y por otro a los propios referentes de los movimiento sociales nos cuesta entender la lógica de la política institucional, donde por ejemplo, a veces es más importante tomar un café con un funcionario que armar una cooperativa.
Es fundamental que cada referente pueda definir una estrategia de instalación en su distrito, que no se quede solo dentro del MUP, que recorra el conjunto del espinel de la política.
· Clubes de futbol y de barrio.
· Asociaciones y colegios de profesionales.
· Universidades.
· El ámbito de la cultura.
· El municipio.
· Los Empresarios.
Si un referente no es conocido en éstos ámbitos, no puede hacer política en serio en su distrito y quedará encerrado en la lógica del Movimiento. Tenemos que entender que el MUP es un medio, una herramienta para ser fuertes en la lucha por el poder político, pero el MUP en sí no es el poder político. EL PODER POLÍTICO ES EL ESTADO Y LA ECONOMÍA.
Además de el cambio conceptual, hay dos tareas concretas:
Terminar la inscripción del partido MUP a nivel nacional y acelerar la incorporación de compañeros a la conducción del Partido Justicialista.
A su vez tratar de colocar la mayor cantidad de compañeros en el Estado, priorizando aquellos lugares desde donde se puede canalizar recursos para la acción política.
·FUERZA TERRITORIAL: Profundizar el trabajo en curso para transformar los comedores y locales en centros de referencia territorial, donde se articulen las políticas sociales, económicas culturales y políticas.
Avanzar en desarrollar experiencias de trabajo autogestionado con emprendimientos y cooperativas.
·JUVENTUD Y UNIVERSIDAD: Dar más impulso a la política de juventud.
Promover a los cuadros jóvenes a espacios de conducción del Movimiento.
Desarrollar una política más activa en torno a las Universidades.
En el movimiento tenemos una gran cantidad de compañeros que militan en el ámbito universitario y agrupaciones en varias universidades a partir de lo cual debemos definir una estratégia de intervención.
Profundizar iniciativas como Nueva Argentina para agrupar cuadros técnicos.
·COMUNICACION: Desarrollar el espacio de multimedios y potenciar herramientas de comunicación para la militancia.